
Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración
Calentamiento Global01/04/2025No debería ser una sorpresa ver eventos cada vez más extremos si recordamos la frase “de la península ibérica, olvidaos”, pronunciada por el físico alemán Hans Joachim Schellnhuber ante el insoportable calor que experimentaremos en el extremo sur del viejo continente debido al cambio climático.
Los datos aportados recientemente por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no dejan lugar a dudas: en 2030-2052 nos encontraremos 1,5 °C por encima de niveles preindustriales. Esto se traducirá en olas de calor más intensas, frecuentes y prolongadas a lo largo de toda Europa, especialmente en la península ibérica, un área crítica dentro de la región mediterránea.
Desde comienzos de siglo, el viejo continente ha padecido olas de calor de carácter extremo de manera cada vez más habitual. La ola de calor de 2003 dejó las cifras de mortalidad elevadas, con más de 70 000 decesos. Este episodio no es un caso aislado en cuanto a mortalidad se refiere. En 2010, 54 000 personas fallecieron en la ola de calor que azotó Rusia occidental. Además del evento de 2015, esta tendencia de eventos extremos queda ilustrada por el reciente conjunto de veranos consecutivos excepcionalmente calurosos y secos de 2018, 2019 y 2020.
No existe un criterio uniforme para definir las olas de calor, ya que en función de la perspectiva desde la que se analice se seguirán diferentes criterios. No obstante, todas las definiciones implican al menos una forma de temperatura (sea máxima, mínima o promedio) y requieren que se supere un umbral durante un periodo determinado de tiempo, habitualmente al menos tres días.
Estos eventos pueden caracterizarse atendiendo a cuatro dimensiones: frecuencia, duración, intensidad y extensión espacial.
Pese a que numerosos índices describen las olas de calor, explican desde EcoNews, la dimensión de la extensión espacial y, sobre todo, la intensidad, han sido menos estudiadas, especialmente en la península ibérica.
Desde una perspectiva biometeorológica, el índice Excess Heat Factor (EHF) incorpora directamente el aspecto de la intensidad y el proceso de aclimatación del cuerpo humano, al incluir la temperatura media diaria para un periodo de tres días en comparación a los 30 días previos.
Recientemente, hemos constatado que para el periodo histórico de referencia 1971-2000, la intensidad, duración y extensión espacial de las olas de calor muestran tendencias significativamente crecientes.
La intensidad máxima ha aumentado a un ritmo mayor que la intensidad media, con incrementos de entre 2 °C² y 6 °C² por década, mientras que el número de días de ola de calor ha subido en 3,8 días/década. La extensión media de las olas de calor también ha aumentado para este periodo un 1,71 % por década, siendo aún más destacable el aumento de la extensión máxima, que alcanza un 4,3 % por década.
Las previsiones para las próximas décadas no invitan al optimismo. Todas las tendencias observadas en el citado periodo histórico se agravarán en un futuro próximo (hasta 2050) para toda la península ibérica, con un aumento en el número medio anual de días de ola de calor del 104 %, llegando al 150 % en el litoral mediterráneo y Pirineos.
Estos porcentajes implican un aumento para el conjunto de la península de 6,4 días/década en el escenario más moderado del IPCC (RCP4.5), aumentando hasta los 7,6 días/década en el escenario más pesimista (RCP8.5), duplicando la tendencia observada en las últimas 3 décadas del pasado siglo.
Del mismo modo, la intensidad máxima se incrementa más de un 50 % en la mayor parte de la península para el escenario moderado pero alcanza casi el 100 % en gran parte del territorio en el escenario pesimista.
Además, las olas de calor no sólo serán más intensas y frecuentes, sino que cubrirán una superficie cada vez más amplia de la península ibérica. El valor de la extensión máxima muestra un aumento más notable que el de la extensión media, oscilando entre el 6 % y el 8 % por década. Esto supone un escenario con mas población afectada, mayor riesgo de incendios forestales y mayor demanda energética.
Los resultados preliminares de los que disponemos para la segunda mitad de siglo muestran la continuidad en el comportamiento observado en la primera mitad de siglo, pero con valores más altos en las tendencias y mayores diferencias entre los escenarios analizados.
Resumen mediante gráficos boxplot de las proyecciones de EHF para la península ibérica (RCP4.5, RCP8.5). El punto indica la mediana, las cajas el rango intercuartílico y el bigote el rango observado. Lorenzo, N., Díaz-Poso, A., Royé, D., (2021). Heatwave intensity of the Iberian Peninsula: Future climate projections. Atmos, Author provided
Las olas de calor en la península ibérica acostumbran a mostrar una gran variabilidad regional en términos de intensidad y duración.
Un claro ejemplo es la última gran ola de calor que aconteció en España, allá por agosto de 2018. De forma un tanto similar a la ola de calor que estos días azota con fuerza la península, esta última gran ola fue el resultado de una intensa dorsal (situación anticiclónica) en altura, situada en el oeste peninsular. Por este motivo las mayores intensidades se registraron en el oeste y noroeste de la península, así como en zonas montañosas, fruto de su presencia en altura.
Severidad diaria de la ola de calor de 2018. Díaz-Poso, A., Royé, D., Lorenzo, N. (2022). Análisis espacio-temporal de la ola de calor de 2018 en la península ibérica y Baleares mediante la utilización del Índice Excess Heat Factor., Author provided
De acuerdo con los datos relativos al periodo histórico (1971-2000), en las zonas en las que se registra una mayor intensidad (también llamada severidad), la duración de las olas de calor es menor, ya que estas zonas están más expuestas al rápido transporte de las masas de aire desde el océano Atlántico hacia el oeste de la península.
Muestra de esta gran variabilidad regional es que la duración de las olas de calor en la costa mediterránea y archipiélago balear duplica la duración del fenómeno en el oeste peninsular. En los días más intensos del evento de 2018 (2-3 de agosto), la ola de calor llegó a copar más de un 99 % del territorio, afectando a un total de 50 millones de personas. Más de 14 millones padecieron condiciones de severidad extrema.
Población afectada por la ola de calor de 2018. Díaz-Poso, A., Royé, D., Lorenzo, N. (2022). Análisis espacio-temporal de la ola de calor de 2018 en la península ibérica y Baleares mediante la utilización del Índice Excess Heat Factor., Author provided
En los próximos días veremos cómo el oeste y el noroeste peninsular dejarán de encontrarse bajo condiciones de ola de calor, mientras que en el este peninsular, y más concretamente en el litoral mediterráneo, estas condiciones aún persistirán.
En las últimas décadas las olas de calor se han convertido en un fenómeno atmosférico extremo por excelencia, debido a sus implicaciones no sólo en la salud de la población sino también en la agricultura, la ganadería y los transportes.
Es urgente tomar medidas de adaptación y mitigación: desarrollar planes de alerta, acción y comunicación, llevar a cabo estudios sobre los cambios en la sensibilidad al calor de la población e implementar mejoras en la práctica de la gobernanza y en el diseño urbano.
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas
Durante el verano de 2025, Europa ha sufrido intensas olas de calor, rompiendo récords históricos. España alcanzó temperaturas alarmantes de hasta 46°C en junio, elevando el promedio mensual a aproximadamente 3°C por encima de lo habitual (1991-2020)
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
El blanqueamiento dañino de los corales del mundo ha aumentado hasta afectar al 84% de los arrecifes oceánicos, en el evento más intenso de su tipo registrado en la historia, anunció el miércoles la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI)
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?