El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
Alerta por microplásticos: estiman que unas 80 millones de toneladas contaminarán el planeta en 2040
Nuevos estudios científicos descubrieron que estas partículas se propagan por el agua y el aire hasta llegar a las regiones más recónditas del mundo, como la Antártida
Residuos01/02/2023Marcos BachLos microplásticos son pequeñas piezas de plástico de menos de 0,2 pulgadas (5 mm) de diámetro, que suelen producirse como desprendimiento o residuo de materiales desechados sin el correcto tratamiento, algunos son tan pequeños que pueden encontrarse con diámetros de 0,0007 mm. Esto provoca que puedan ingresar al cuerpo de humanos o animales a través de la inhalación de partículas en el aire o la ingestión, ya sea en alimentos o envases de plástico, vajilla y cubiertos.
En marzo, microplásticos fueron hallados por primera vez, en el torrente sanguíneo humano. El diario argentino Infobae, informa sobre los Investigadores de la Universidad Libre de Ámsterdam (Vrije Universiteit), detectaron minúsculos trozos de plástico en 17 de las 22 muestras de sangre de voluntarios que participaron del proyecto Immunoplast.
Artículos Relacionados:
Pocas semanas después, un nuevo estudio de científicos del Reino Unido señaló que estos pequeños fragmentos logran trasladarse grandes distancias y alcanzan las zonas más recónditas del planeta gracias al viento. Es más, estimaron que para 2040 se transportarán 80 millones de toneladas métricas por año.
Algunos microplásticos pueden encontrarse con diámetros de 0,0007 mm, con lo cual pueden ingresar al cuerpo a través de la inhalación de partículas en el aire o la ingestión (EFE)
“Los microplásticos son pequeñas partículas que provienen de una variedad de fuentes que incluyen cosméticos, ropa, procesos industriales, materiales de empaque y degradación de artículos de plástico más grandes”, precisó el doctor Andrew Mayes, investigador de la Facultad de Química de la Universidad de East Anglia (UEA), que en 2018 desarrolló una forma de identificar microplásticos en el agua, incluso embotellada.
Se sabe que los microplásticos se encuentran en el medio ambiente en niveles elevados, particularmente en los ecosistemas acuáticos y marinos, pero también en el suelo y en el aire que respiramos. Estas diminutas partículas han llegado incluso al Ártico, la Antártida y las profundidades del océano, a través de las corrientes oceánicas y los ríos.
En ese sentido, el experto aseguró.
Para averiguar cómo estas sustancias contaminantes terminan en los océanos, los investigadores de la Universidad de East Anglia analizaron cuál es el rol del viento en el transporte de estas partículas.
El estudio, que fue publicado en Nature Reviews Earth & Environment, fue dirigido por la doctora Deonie Allen y el doctor Steve Allen, de la Universidad de Strathclyde, y contó con la recolección de muestras de microplásticos tanto en el aire, como en el mar y el hielo, durante una expedición al Ártico, en 2021.
Cuando las partículas están en el aire no solo pueden afectar al clima de la superficie, sino también la salud de los ecosistemas locales
Los microplásticos llegan a la atmósfera a través de las actividades humanas. Las partículas producidas por los neumáticos y los frenos en el tráfico rodado, o por los gases de escape de los procesos industriales, se elevan a la atmósfera, donde son transportadas por los vientos.
relató Mayes.
“Descubrimos que la atmósfera transporta predominantemente pequeñas partículas microplásticas, lo que la convierte en una ruta de transporte mucho más rápida que puede conducir a depósitos sustanciales en una amplia gama de ecosistemas”, señaló el científico.
Según advirtieron los investigadores, cada año son transportados miles de kilómetros hasta 25 millones de toneladas métricas de micro y nanoplásticos gracias el aire del océano, la nieve, el rocío del mar y la niebla. Incluso, señalaron las distancias pueden ser muy amplias, cruzando países, continentes y océanos.
Artículos Relacionados:
Este escenario ya de por sí dramático para el planeta va camino a agravarse si no se toman medidas que promuevan el reciclaje y políticas públicas que regulen el consumo de materiales contaminantes. Los expertos advirtieron que, para el 2040, las cantidades transportadas pueden alcanzar los 80 millones de toneladas métricas por año.
Como microfragmentos de desechos de las actividades humanas, los microplásticos llegan a la atmósfera (Foto: Archivo)
En contraste con la suposición habitual de que las piezas microscópicas de plástico ingresan al océano por los ríos, nuestro trabajo defiende la importancia de la atmósfera como una ruta alternativa de entrada.
explicó el profesor Peter Liss, perteneciente a la Facultad de Ciencias Ambientales de la UEA.
“También establece una forma de probar esta idea en investigaciones futuras. Las implicaciones potenciales de la ruta atmosférica para la política para disminuir la contaminación plástica de los océanos son serias, ya que los ríos y la atmósfera deben abordarse de maneras regulatorias muy diferentes”, añadió el experto.
Cuando las partículas están en el aire no solo pueden afectar al clima de la superficie, sino también la salud de los ecosistemas locales. Un ejemplo de esta situación se evidencia en las regiones nevadas, ya que al depositarse generan capas que reducen la capacidad de la nieve para reflejar la luz del Sol y, por ende, promueve el derretimiento.
En tanto, al analizar qué ocurre en los océanos y los ambientes marinos, no solo advirtieron que estas partículas absorben el calor de la luz solar y elevan la temperatura del agua, sino que además detectaron que los microplásticos de la zona costera llegan a esta región a través de la arena erosionada de la playa.
“Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas locales”, comenta María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile
Rescate histórico: extraen del dique Los Molinos una avioneta que cayó hace 17 años
La recuperación de la avioneta marcó un hito en la región, que invita a reflexionar sobre la limpieza y saneamiento de la cuenca hídrica
Valparaíso Sin Basura: Más de 750 voluntarios se unieron para limpiar las calles de la ciudad puerto
Por segundo año consecutivo, la Fundación Pacto Social junto a la empresa B de cultura medioambiental, Kyklos, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, organizaron una jornada masiva de limpieza de calles en Valparaíso, la que se realizó específicamente en los sectores de Avenida Brasil, Avenida Argentina y plaza Victoria
Los países no logran cerrar el tratado contra la contaminación por plástico y seguirán negociando en 2025
El rechazo de las naciones petroleras a limitar la producción de estos polímeros para detener la polución bloquea el acuerdo en la reunión celebrada en Corea del Sur
Reconocen el fracaso del reciclado de botellas de plástico obliga a implantar un viejo sistema
El Ministerio para la Transición Ecológica certifica de forma oficial que solo se recoge el 41,3% de estos envases y concluye que debe acometerse un cambio radical en el modelo de recogida de residuos de bebidas
¿Qué es un "domo de calor", el fenómeno que afectará a la Argentina en enero de 2025?
Las previsiones para este verano no son buenas y los expertos advierten por un fenómeno de calor extremo
La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
La sequía comienza a ser preocupante en la zona central de Argentina: ¿cuándo retornarían las lluvias?
La situación se plantea crítica: la ausencia de lluvias en la primera mitad de enero sumado al aumento de las marcas térmicas comenzará a amenazar a la actividad agropecuaria. En cambio, el turismo de la costa Atlántica festeja la situación meteorológica
La producción de biogás aumentó un 10,58% en 2022, al pasar de 378 a 418 GWh. La agroindustria juega un papel preponderante
La ciencia confirmó qué se espera para el verano 2025 en Argentina
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina