

Comienzo por el final: recomiendo la lectura de la Encíclica Laudato si, del papa Francisco, escrita hace cinco años. Es una de las más leídas en la historia de la Iglesia y contiene propuestas certeras sobre el medio ambiente y el futuro del planeta.
Nuestra existencia en la tierra nos plantea una responsabilidad compartida, a veces debilitada por falta de conciencia social, divisiones ideológicas o voracidad económica. Una visión sin amplitud, egoísta, propia de la baja política mediática, sin esencia y sin camino común de convivencia y protección.
La responsabilidad social y compartida, parte del reconocimiento de la integridad del ser humano y se consolida en la sociedad civil, en la que todos nos debemos sentir responsables de todos. En la que prevalece la persona humana, no como un depredador o destructor.
No es justo generalizar en contra del género humano. Viéndolo como el enemigo de la creación. Esta visión es equivocada y aprovechada para destruir su propia existencia y abrir espacio al maniqueísmo moderno que pregona: aquí los puros y allá los sucios; aquí los ángeles y allá los demonios; aquí los decentes y allá los indecentes. Una peligrosa visión que está incubando nuevos totalitarismos.
Es una tendencia que da origen a falsos moralismos, por ejemplo: el abandono de niños y ancianos enfermos y la excesiva protección de mascotas que terminan viviendo más y mejor que muchas personas. Igual ocurre con la defensa del consumo de drogas, ahora promovidas como un gusto lúdico y en simultánea el rechazo a personas con alguna discapacidad. Esto para no hablar del bullying que a veces sufren familias numerosas y a la vez el fomento de la sexualidad trivial y las tasas de natalidad en cero.
La Encíclica Laudato si, Alabado seas, aporta ideas a la construcción de la responsabilidad compartida en la cual se valora al ser humano en su integridad, dando origen a la ecología humana, un espacio responsable y rentable para la humanidad en el que es posible construir y progresar con dignidad, aprovechando la naturaleza y respetando sus límites. Es el egoísmo el que destruye, no la persona humana.
La ecología humana permite un equilibrio entre el uso de los bienes de la naturaleza y el perfeccionamiento del ser humano. La violencia y el crimen, así la exclusión, la miseria y las practicas selectivas eutanasia, aborto y eugenesia destruyen esta ecología. Similar a lo que ocurre con la destrucción de ecosistemas y extinción de especies animales o vegetales.
La falta de agua potable, vivienda, salud y educación definen buena parte del equilibrio en la ecología humana, una deuda que no se salda simplemente con un computador y conexión a internet.
La actual crisis de pandemia ha evidenciado la fragilidad del ser humano y su interdependencia en esta casa común. Nadie se salva solo, nadie logra vivir sin la ayuda de otros, sin la protección del medio ambiente y sin la riqueza de la naturaleza, estamos en la misma barca, todos al frente con la muerte.
Hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo. El desarrollo de una verdadera cultura del cuidado del ambiente exige el respeto por el ser humano y la creación. Tema vital que plantea una realidad: la vida humana no termina en un cementerio, somos más de lo que vemos, creados desde siempre y libres para amar, con inteligencia y voluntad que transforma.
Fuente: La República (Colombia)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
