
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
Comienzo por el final: recomiendo la lectura de la Encíclica Laudato si, del papa Francisco, escrita hace cinco años. Es una de las más leídas en la historia de la Iglesia y contiene propuestas certeras sobre el medio ambiente y el futuro del planeta.
Nuestra existencia en la tierra nos plantea una responsabilidad compartida, a veces debilitada por falta de conciencia social, divisiones ideológicas o voracidad económica. Una visión sin amplitud, egoísta, propia de la baja política mediática, sin esencia y sin camino común de convivencia y protección.
La responsabilidad social y compartida, parte del reconocimiento de la integridad del ser humano y se consolida en la sociedad civil, en la que todos nos debemos sentir responsables de todos. En la que prevalece la persona humana, no como un depredador o destructor.
No es justo generalizar en contra del género humano. Viéndolo como el enemigo de la creación. Esta visión es equivocada y aprovechada para destruir su propia existencia y abrir espacio al maniqueísmo moderno que pregona: aquí los puros y allá los sucios; aquí los ángeles y allá los demonios; aquí los decentes y allá los indecentes. Una peligrosa visión que está incubando nuevos totalitarismos.
Es una tendencia que da origen a falsos moralismos, por ejemplo: el abandono de niños y ancianos enfermos y la excesiva protección de mascotas que terminan viviendo más y mejor que muchas personas. Igual ocurre con la defensa del consumo de drogas, ahora promovidas como un gusto lúdico y en simultánea el rechazo a personas con alguna discapacidad. Esto para no hablar del bullying que a veces sufren familias numerosas y a la vez el fomento de la sexualidad trivial y las tasas de natalidad en cero.
La Encíclica Laudato si, Alabado seas, aporta ideas a la construcción de la responsabilidad compartida en la cual se valora al ser humano en su integridad, dando origen a la ecología humana, un espacio responsable y rentable para la humanidad en el que es posible construir y progresar con dignidad, aprovechando la naturaleza y respetando sus límites. Es el egoísmo el que destruye, no la persona humana.
La ecología humana permite un equilibrio entre el uso de los bienes de la naturaleza y el perfeccionamiento del ser humano. La violencia y el crimen, así la exclusión, la miseria y las practicas selectivas eutanasia, aborto y eugenesia destruyen esta ecología. Similar a lo que ocurre con la destrucción de ecosistemas y extinción de especies animales o vegetales.
La falta de agua potable, vivienda, salud y educación definen buena parte del equilibrio en la ecología humana, una deuda que no se salda simplemente con un computador y conexión a internet.
La actual crisis de pandemia ha evidenciado la fragilidad del ser humano y su interdependencia en esta casa común. Nadie se salva solo, nadie logra vivir sin la ayuda de otros, sin la protección del medio ambiente y sin la riqueza de la naturaleza, estamos en la misma barca, todos al frente con la muerte.
Hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo. El desarrollo de una verdadera cultura del cuidado del ambiente exige el respeto por el ser humano y la creación. Tema vital que plantea una realidad: la vida humana no termina en un cementerio, somos más de lo que vemos, creados desde siempre y libres para amar, con inteligencia y voluntad que transforma.
Fuente: La República (Colombia)
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra