
Sembrar parte de nuestro alimento debería ser un eje de la “nueva normalidad”
La crisis generada por el sars-cov-2 nos ha situado en un punto donde urge reconfigurar nuestras sociedades y si algo nos ha enseñado este momento histórico es la importancia de producir nuestro propio alimento.
Alimentos y Tóxicos23/06/2020
Desde hace tiempo, hay un movimiento pujante tratando compartir el hábito de la agricultura en espacios urbanos. La creación y cuidado de huertos en casa e incluso la jardinería con plantas de ornamento, tienen un gran impacto en el bienestar de las personas destinan tiempo a esta actividad.*
Pero no sólo se trata de asegurar la producción alimentaria, de hecho las políticas públicas deberían (si es que de verdad se quiere transformar el sistema para resolver conflictos como los derivados por la pandemia) insistir en transformar el sistema de agrícola por uno que priorice la producción a pequeña escala.*
Las razones son muchas pero una que quizá no se toma en cuenta con seriedad, es el sentido de bienestar emocional que se produce en las personas que siembran y cuidan plantas. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Princeton concluye básicamente que “la jardinería doméstica lo resuelve todo”. El comunicado de prensa del estudio, que fue publicado en la revista Lanscape and Urban Planning señala que los encargados de formular políticas “pasan por alto en gran medida la jardinería doméstica”.
El estudio siguió a 370 ciudadanos de Minneapolis y midió su bienestar emocional a través de actividades comunes como caminar, viajar en autobús, ir de compras y salir a comer. Los investigadores encontraron que un tercio de las personas hacen jardinería en casa durante un promedio de 90 minutos a la semana.
“Estos hallazgos sugieren que al elegir futuros proyectos de bienestar para financiar, deberíamos prestar la misma atención a la jardinería doméstica y la agricultura urbana”
“Es difícil saber quién está haciendo jardinería en casa”, dice el primer autor Graham Ambrose, especialista en proyectos de investigación en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Princeton. “Muchas más personas cultivan un jardín de lo que pensamos”.
A los investigadores les sorprendió la cantidad de personas que hacían labores de siembra y sobre todo la estrecha relación que esto tenía con los niveles de felicidad. Además, especialmente en labores de horticultura (aquí si la jardinería ornamental fue menos relevante) los agricultores reportaron altos niveles de significado. Así es, sembrar tu alimento mejora tu relación con la tierra, con el ambiente y sobre todo con tu cuerpo. De hecho, un hallazgo interesante del estudio es que las mujeres y los jardineros de bajos ingresos dijeron sentir un bienestar emocional realmente alto, sin diferencias entre aquellos que siembran en colectivo o de forma individual.
Ambrose, termina señalando que estas prácticas contribuyen a que las ciudades sean habitables; porque lo habitable también está relacionado con el grado de bienestar de sus ciudadanos.
Fuente: terceravia.com


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



Cambio climático: se registró el segundo abril más cálido de la historia a nivel global
El Servicio de Cambio Climático Copernicus informó que se ubicó en 14,96 grados Celsius, un incremento de 0,60 grados por sobre el promedio registrado entre 1991 y 2020

En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida