
La producción de alimentos tenderá a volverse más local y sustentable tras la pandemia
Si bien los países seguirán importando y exportando, el potenciar los cultivos regionales permitirá aumentar la resiliencia del sistema agrícola ante nuevas crisis sanitarias.
Alimentos y Tóxicos24/06/2020
Uno de los daños colaterales que ha producido la pandemia causada por el covid-19 es el debilitamiento de la seguridad alimentaria a nivel mundial. Mientras han habido zonas donde los alimentos perecibles debieron ser destruidos, en otras, muchas personas están pasando hambre porque la cadena de distribución se ha visto interrumpida.
Por eso, el martes pasado el secretario de Naciones Unidas, António Guterres, presentó un informe de políticas sobre la seguridad alimentaria y advirtió que si no se toman medidas urgentes, la inminente emergencia alimentaria mundial podría tener repercusiones a largo plazo para cientos de millones de personas. ‘Nuestros sistemas alimentarios están fallando y la pandemia por coronavirus está empeorando aún más las cosas’, dijo.
Si bien en Chile la situación no es tan extrema, sí se han tenido que enfrentar dificultades con la distribución de comida a quienes no pueden conseguirla o con la alimentación que recibían los niños en los colegios. Esto se ha podido manejar con medidas paliativas, pero lo que viene pospandemia es en donde debiera tomarse medidas a largo plazo, aseguran los expertos.
Las cosechas de verano ya se realizaron y si bien aún se están procesando algunos alimentos, el país no tendrá problemas de abastecimiento, dice Rodrigo Figueroa, decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la U. Católica. El problema vendrá después.
‘Con el escenario de sequía que estamos viviendo, no está claro cómo enfrentaremos la temporada que comenzará en septiembre’, asegura. Pero aunque el pronóstico es negativo, hay cambios que sí se pueden hacer. ‘Si bien vamos a seguir viviendo en un mundo global, exportando e importando alimentos, esta pandemia es una oportunidad para desarrollar más los mercados locales’, opina el académico.
Potenciar a los pequeños agricultores para que desarrollen productos diferenciados y con valor agregado, pero que también tengan visibilidad, es una de las posibilidades. Por ejemplo, en Coyhaique, cuenta el académico, se desarrolló un proyecto para que microagricultores produjeran berries en una zona donde casi no se cultivaba este tipo de frutos. ‘Se abrió un mercado donde no había, pero también se mejoró la vida de esos productores’, asegura.
El problema de la seguridad alimentaria tiene dos caras; quienes no reciben suficiente nutrición y aquellos que producen los alimentos, pero no tienen las mejores condiciones para hacerlo. Por ello, potenciar a los pequeños agricultores también servirá para mejorar la calidad de vida del mundo rural, precisa el académico.
El cómo se produce también deberá cambiar, dice Paz Durán, investigadora del Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). La implementación de sistemas agrícolas más diversos sería clave.
‘Plantar más de un solo tipo de semillas para no reducir la diversidad genética, y rotar los cultivos permite generar agriculturas más resilientes’, explica la investigadora. De esta manera, continúa, hay más posibilidades que las plagas no afecten a todas las plantaciones.
Al mismo tiempo, los paisajes deben volverse más funcionales y heterogéneos, con zonas cultivadas mezcladas con pastizales y bosques, entre otros. ‘En Chile tenemos regiones completas que son puras plantaciones de pino o pura agricultura, y eso va en desmedro de los servicios ecosistémicos que permiten contener las plagas, entre otros’, explica. Con esto, el sistema de producción se volverá más sostenible.
Fuente: Terram (Chile)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

"Los países ricos deben pagar por los daños medioambientales históricos", dijo Lula
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida