
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
¡Los pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia! En Naciones Unidas hemos identificado 10 acciones clave contra la emergencia climática que puedes adoptar en tu vida diaria. ¿Con cuál(es) te comprometes?
Noticias Generales07/10/2020El transporte es el contribuyente de más rápido crecimiento a las emisiones de gases de efecto invernadero. Los principales impulsores de este crecimiento son los automóviles particulares. El transporte representa alrededor del 64% del consumo mundial de petróleo, el 27% de todo el uso de energía y el 23% de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía en el mundo.
¡Compra productos locales y de temporada! Saben mejor y son ecológicos. Apoyar a las empresas locales ayuda a evitar que los camiones conduzcan largas distancias.
Cada año se utilizan hasta 5 billones de bolsas de plástico de un solo uso. Además de contaminar el océano y el medio ambiente, las bolsas de plástico pueden aumentar la transmisión de enfermedades como la malaria al obstruir las alcantarillas.
Los hogares consumen un 30% de la energía mundial. Cuanto menos energía se utiliza, menos se necesita producir. Aunque existen fuentes de energía respetuosas con el medio ambiente, el cambio debe provenir de los clientes finales (residentes, empresas, industrias) que deben controlar su consumo.
La industria cárnica produce más emisiones de gases de efecto invernadero que las compañías petroleras más grandes del mundo. La producción de carne contribuye al agotamiento de los recursos hídricos y es el principal impulsor de la deforestación.
Cuando apagas las luces, incluso por unos segundos, ahorras más energía de la que se necesita para encenderla, independientemente del tipo de bombilla. A partir de ahora, apaga siempre las luces en las habitaciones que no se estén utilizando.
La escasez de agua ya afecta a cuatro de cada diez personas en el mundo. Con el 80% de las aguas residuales sin tratamiento, darse duchas más cortas es una excelente manera de ahorrar en este valioso recurso.
La industria de la moda es el segundo mayor consumidor mundial de agua. Se necesitan 10,000 lts de agua para producir un par de jeans, equivalente al agua que una persona bebe durante 10 años. Al fabricar nueva ropa a partir de ropa ya utilizada, ayudas a ahorrar agua y reducir desechos. Publica tus creaciones y compártelas con tus amigos.
Cada minuto, 1 millón de botellas de plástico son utilizadas y luego desechadas, creando más de 300 millones de toneladas de desechos de plástico al año que contaminan nuestro medio ambiente.
Fuente: ONU Hatitat (.org)
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra