
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
El investigador y divulgador Andreu Escrivá se ha convertido en una referencia en la información rigurosa sobre la emergencia climática. En su nuevo libro “Y ahora yo qué hago”, reflexiona sobre la necesidad de imaginar un futuro mejor y huir de la culpa
Cambio Climático09/10/2020El científico y divulgador Andreu Escrivá, que se define a sí mismo como “pesado climático”, ha estudiado, escrito y reflexionado sobre la emergencia climática como pocos. En su último libro “Y ahora yo qué hago” (Capitán Swing, 2020), hace una especie de examen de conciencia sobre los aciertos y errores comunicativos de quienes tratan de cambiar el rumbo de las cosas para amortiguar el impacto del calentamiento global en nuestras vidas. El libro se publicó en el contexto de otra emergencia global que nos hace coger perspectiva sobre cómo se pueden torcer las cosas para los humanos y cómo somos capaces de reaccionar. Charlamos por teleconferencia con él desde Valencia, donde vive y trabaja.
Yo preferiría que la pandemia no nos enseñara nada, no me gustaría que fuera ninguna lección ni que lo viéramos como llamada de atención o entendiéramos que la naturaleza nos va a enseñar nada. Sí que hay cosas que hemos visto estos meses que tenemos que aprender a valorarlas. Por ejemplo, ¿nos mola Madrid sin humos que nos matan? Pues hagámoslo, pero de otra forma que no sea confinarnos en casa. ¿Nos gusta escuchar el sonido de los pajaritos? Apostemos por políticas contra la contaminación acústica. Sobre la gestión, la clave para mí es que hemos visto lo que significa una emergencia, a pesar de todas las descoordinaciones, hemos visto cómo actúa un país cuando hace falta.
Ahora la gente ha visto cómo se actúa ante una emergencia y una de las enseñanzas que nos deja esto, lamentablemente, es que el clima no es una emergencia ni para la sociedad ni para la política. Sí que hay gente concienciada y políticos que están muy implicados, pero no se está actuando igual, y hay motivos que lo explican. Es verdad que la tragedia climática es a cámara lenta y durará muchos más años, pero la urgencia por actuar es la misma.
Esto lo que demuestra es que los seres humanos no actuamos racionalmente cuando tenemos la información correcta. Y que la sociedad española, como otras muchas, tiene grandes carencias en formación científica.
Si no hacemos nada vamos a un escenario de profundizar en el individualismo de sálvese quien pueda
Yo no estoy en ninguna de las dos. Desde luego no estoy entre los optimistas que creen que la gente ha sido iluminada por un rayo de luz poderoso que nos ha demostrado que tenemos que vivir de otra forma. Pero es verdad que si no hacemos nada vamos a un escenario de profundizar en el individualismo de “sálvese quien pueda”, de sobrevivir como se pueda sin importar los impactos ambientales. Lo que sí que creo, y por eso escribo el libro, es que tenemos una capacidad de redirigir y transformar ese rumbo, que podemos reenfocar ese crecimiento de otra forma y con soluciones mucho más colectivas. Y claro que hay días que me levanto hundido, pero es importante diferenciar entre optimismo y esperanza. El optimismo no te hace actuar, porque ya lo ves todo bien, la esperanza te la tienes que currar.
Al final tenemos una serie de deseos que nos han metido con calzador, que nos han hecho asimilar lo que es una “vida buena” o de progreso. Y lo de volar se ha convertido en una especie de pulsión, ya no es un medio de transporte, sino que se ha convertido en un objetivo en sí mismo, como lo que pasa con algunos centros comerciales, que ya no vas para comprar unos vaqueros, sino que vas a divertirte y pasar tu tiempo de ocio. Y si no cambiamos esa mentalidad, lo tenemos jodido.
Una amiga que me dijo una vez: oye, yo que no puedo tener hijos, ¿Cuántos vuelos puedo coger?
Sí, hay una amiga que me dijo una vez “oye, yo que no puedo tener hijos, ¿cuántos vuelos puedo coger?”. Esto es como el que no se come un croissant y calcula qué se puede comer a cambio, al final te vas haciendo una especie de “Tetris” sobre lo que puedes emitir. La gente no tiene una conciencia clara.
Ya, hay un riesgo de que nos vean como los nuevos curas. Es verdad que hay algunos comportamientos que pueden ser percibidos como sermones o posiciones cuasireligiosas. Esto es verdad que recuerda a los viernes de Cuaresma, por eso es importante explicar de dónde viene, y me parece una idea muy chula. Yo dejé de ir al carnicero en 2018, pero no he dejado de comer carne alguna vez fuera de casa. La cuestión es no obsesionarse, sino reducir el consumo y, si es con un día sin carne, estupendo.
Una vez me preguntaron por qué la carne contaminaba, que si era cuando la hacías en la sartén
Una vez me preguntaron por qué la carne contaminaba, que si era cuando la hacías en la sartén. Me di cuenta de que no estaba explicando qué era la huella de CO2, que para mí es un concepto muy claro. La gente no lo entendía. Lo que pasa básicamente es que criar un “bicho”, para obtener un filete, cuesta muchísima energía, y además las vacas se tiran eructos que emiten muchísimo metano, que es un gas de efecto invernadero muy potente, y a eso súmale la huella hídrica, el transporte, la refrigeración… Al final los animales grandes rumiantes emiten muchísimo y es mucho más sostenible una dieta basa principalmente en vegetales. Pero ojo, si la dieta fuera de vegetales al cien por cien también tendríamos problemas de deforestación y de ocupación de suelos en determinadas zonas.
Hay una especie de mantra, que incluso ha abrazado el ecologismo, sobre la bomba poblacional. Se ha visto siempre como el factor principal de degradación ambiental el hecho de que somos muchos y la capacidad de la Tierra no es suficiente. Pero es que no es así, es que el 1% de la población consume y emite el doble que el 50% más pobre, según el último informe de Oxfam. No es una cuestión de que seamos muchos, sino que un pequeño porcentaje que consume recursos de forma desaforada y son los más interesados en que hablemos de superpoblación porque distraemos el foco.
Y si lo hiciera como EE.UU. necesitaríamos cuatro planetas y pico. Pero si consumiéramos com Senegal o Camboya, menos que un planeta.
Habrá quien piense que quiere usted que seamos como Senegal o como Camboya.
No, claro que no. No tenemos que ser como Camboya, sino que tenemos que ir hacia otra España, a otro tipo de territorio, de economía… Tenemos que ser capaces de crecer en otras cosas como por ejemplo en tiempo, en bienestar, en cultura… y en sectores que no demandan demasiado gasto en CO2.
No puedes decirles a los ciudadanos que son insolidarios y esperar que cambien porque han visto la luz
Eso es así. Y el primer paso para lidiar con eso es evitar la culpa climática, porque si encima de tener un coche viejo y vivir lejos te están culpando que eres mal ciudadano, mandas a tomar por saco la ecología. Por eso me gusta hablar de condiciones de vida y no de estilos de vida. Hay que dar herramientas para conseguir un menor impacto. No decirles a los ciudadanos que son insolidarios, imbéciles y contaminadores y esperar que cambien porque han visto la luz. Hay que ser más empáticos y bajar el suelo.
Eso es parte del problema. Como dice Allam Bloom, el mayor freno a construir nuevos futuros no son los obstáculos que tengamos de forma tangible, sino es la incapacidad para imaginarlos. Ahora nos imaginamos el futuro siempre como un final inhóspito, tenemos la sensación de que hemos llegado como al fin de la historia y hemos perdido un poco esa capacidad, e incluso a nivel personal hemos empezado a asumir que vamos a vivir peor que nuestros padres. Pero eso se puede cambiar. Tenemos que ser capaces de sobreponernos e imaginar cosas mejores.
Esa pregunta es buena y es difícil. Con esto paso un poco como las investigaciones de cómo hacer para que la gente se ponga la mascarilla. Al final hay que hablar de cosas que les toquen. Decirle “oye, a ti no te importa porque crees que es una cosa de cuatro rojos que quieren imponer su agenda, pero esto va de ti, de tus hijos, de tus padres de tus paisajes”. La “ecoindiferencia” solo se sostiene con la “ecoignorancia”, una vez que lo sabes, si eres consecuente, te ves impelido a hacer algo.
Claro, hay mucha gente que se considera buena persona. Y el dilema se plantea así: si el cambio climático es real , yo tendría que hacer algo. Y como no quiero dejar de ser buena persona, pero tampoco quiero hacer nada, lo que digo es esto no existe o esto no es grave o a mí no me tocará. Son trampas cognitivas.
Por algún motivo, somos incapaces parar. Un observador de fuera pensaría que no podemos ser tan tontos
Al final la conclusión es que hace falta un cambio interior en mucha gente, casi un cambio espiritual.
Pues sí. Y mira que yo no soy nada espiritual. Esto es el mayor reto al que nos hemos enfrentado como especie, porque estamos modificando las condiciones del único planeta con vida que conocemos, somos conscientes de ello, pero por algún motivo somos incapaces de parar. Visto desde fuera es lo más absurdo el universo. Un observador de fuera pensaría que no podemos ser tan tontos. Pero no debemos culparnos. Hay una actitud de fustigamiento, de pensar que somos lo peor, pero ya hemos cambiado otras veces. Es lo más difícil que se haya intentado hacer nunca, y tiene que nacer de nosotros
Acabamos de comprobar que sí se puede (risas).
Fuente: Voz Populi (.com)
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento