
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La población puede depositar residuos orgánicos en 15 compostadores comunitarios repartidos por la ciudad y recibir abono orgánico a cambio de su participación
Residuos12/01/2021Las calles de Lisboa, capital portuguesa, recibieron 10 nuevos compositores comunitarios en la última semana de 2020. Con ellos, ya hay 15 puntos de recogida de residuos orgánicos a disposición de la población.
Las plantas de compostaje forman parte del proyecto “Lisboa a Compostar” y ofrecen una alternativa para aquellos que quieren dar un destino sostenible a la materia orgánica, pero no pueden o no quieren hacer compost en casa.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Lisboa y, para participar, sólo hay que registrarse y declarar su interés en el compostaje de sus residuos orgánicos. Cada participante recibirá el abono orgánico producido y podrá usarlo para sus macetas, huerto o jardín.
El proyecto comenzó con 4 compostadores comunitarios piloto y, gracias a la buena aceptación de la iniciativa, este número se está ampliando cada vez más.
Según el Ayuntamiento de Lisboa, el compostaje es una forma de evitar enviar los residuos orgánicos a la incineración. En 2017 se recogieron diariamente en la ciudad más de 600 toneladas de residuos comunes, de los cuales el 40% era materia orgánica que podría haberse convertido en abono orgánico pero que se enviaba para su incineración.
El proyecto “Lisboa a Compostar” quiere cambiar este escenario:
En lugar de tirar en el contenedor común los residuos que sobran de la preparación de las comidas, especialmente frutas y verduras, podemos ponerlos en el compostador. Los cubrimos con pequeñas ramas, hierbas y hojas y dejamos que la naturaleza actúe. Es muy simple y natural.
En este proceso obtenemos un fertilizante que nutre el suelo, mejorando sus propiedades físicas, químicas y su estructura, evitando el consumo de fertilizantes comerciales.
Fuente: Eco Inventos (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100