
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
La jardinería forestal es sumamente importante, pues existen muchas razones por las que los árboles deberían aparecer con frecuencia en nuestros jardines
Arbolado01/02/2021Si nos ponemos a pensar en ellos, existe una inmensa cantidad de beneficios que nos proporcionan. Los árboles desempeñan funciones útiles y vitales, pues más allá de producir frutos, mejoran el clima, preservan el suelo, conservan el agua, mejoran la calidad de aire, apoyan la vida silvestre, absorben el dióxido de carbono y, como si fuera esto poco, producen el oxígeno que respiramos.
A través de los árboles frutales podrás obtener una gran cantidad de alimentos. Asimismo, los insectos y las aves dependen en gran parte de los árboles, dado que no solo se alimentan de ellos y buscan el polen, sino que también suelen crear sus hogares en las copas y allí mismo se posan para cazar.
No obstante, esto no termina ahí, ya que los árboles dejan caer un sinfín de materia orgánica lo que sirve como hábitat de muchos otros insectos y arácnidos que viven en el suelo. Estos, atraen serpientes, lagartos y ranas, lo que le da vida al jardín.
La materia orgánica de los árboles suele agregarle nutrientes al suelo cuando entra en descomposición y alimentar a hongos, bacterias y fauna que se instalarán cerca de ellos.
Las copas de los árboles absorben la gran cantidad de lluvia y una vez que se saturan, dispersan las gotas. Cuando estas llegan al suelo, el suelo se cubre con montones de material de mantillo natural que caen de los árboles, lo que previene la erosión ocasionada por ráfagas de viento.
La materia orgánica, los hongos y las bacterias, actúan como esponjas, dado que recolectan y retienen la humedad. Esa agua retenida se filtra mediante el suelo, y las raíces de los árboles son quienes las absorben, aunque también puede llegar a arroyos.
Así como estos, existen otros tantos beneficios de los árboles, por lo que te sugerimos que te animes a incorporarlos en tu jardín, pero antes, échale un vistazo a https://repoblacionautoctona.com para conocer toda la información que necesitas sobre especies de árboles autóctonos de la Península Ibérica como así también su cultivo, su tamaño y cuidados.
En la península ibérica existe una amplia gama de árboles autóctonos muy beneficiosos que puedes tener en tu jardín para incrementar la biodiversidad, atraer aves y lograr que las mismas propaguen semillas. Existen unas 109 especies y 71 introducidas que se han naturalizado en esta área.
Fuente: Guia de Jardineria (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich