
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
La líder indígena ecuatoriana, Nemonte Nenquimo, fue galardonada con el Premio Goldman, conocido como el “Nobel Ambiental”, que se otorga cada año a los líderes ambientales más relevantes del mundo
Arbolado02/02/2021El premio fue otorgado luego de que Nenquimo, liderara una una campaña indígena y una acción legal que resultó en un fallo judicial para proteger 202.342 hectáreas de selva amazónica y el territorio Waorani de la extracción de petróleo. El liderazgo de la ecuatoriana y la demanda sentaron un precedente legal para los derechos indígenas en Ecuador, y otras tribus están siguiendo sus pasos para proteger extensiones adicionales de selva tropical de la extracción de petróleo.
Desde hace décadas, la exploración petrolera, la tala y la construccion de carreteras ha tenido un impacto brutal sobre las selvas tropicales de Ecuador, que en la actualidad cubren menos del 15% de la masa terrestre del país. Las industrias extractivas han impulsado cada vez más la deforestación, los abusos de los derechos humanos, las crisis de salud pública y los impactos negativos en los territorios y culturas de los pueblos indígenas. Durante décadas, las compañías petroleras han arrojado desechos a los ríos locales y han contaminado tierras, mientras desplazan a los pueblos indígenas de sus propias tierras.
En 2018, el Ministro de Hidrocarburos de Ecuador declaró una subasta de 16 nuevas concesiones petroleras, que cubren siete millones de acres de bosque primario del Amazonas, en un esfuerzo por atraer inversiones de compañías petroleras multinacionales, incluidas Exxon y Shell.
Nemonte Nenquimo, de 33 años, es una mujer indígena, habitante de Waorani que se ha comprometido a defender su territorio ancestral, ecosistema, cultura, economía y forma de vida. Nenquino co-fundó en 2015 la Alianza Ceibo, una organización indígena, para luchar contra las concesiones petroleras planeadas, y fue elegida presidenta de CONCONAWEP, una organización que representa a los Waorani de la provincia de Pastaza.
Luego de que el gobierno ecuatoriano declarará las subastas de tierras, Nenquimo asumió un papel de liderazgo en el territorio y comenzó a organizar las comunidades Waorani. Realizó de esta manera, asambleas regionales y entrevistas con líderes de la aldea, ayudó a su gente a lanzar una campaña digital dirigida a inversores potenciales con el lema “Nuestra selva tropical no está a la venta” y encabezó una petición a la industria petrolera y al gobierno ecuatoriano que fue firmada por 378.000 personas de alrededor del mundo.
Al mismo tiempo, la líder ecuatoriana, ayudó de manera proactiva a las comunidades a mantener su independencia de las donaciones de las compañías petroleras instalando sistemas de recolección de agua de lluvia y paneles solares y apoyando un negocio de producción de chocolate y cacao orgánico dirigido por mujeres. Nenquimo, jugó un papel clave en un proyecto de mapeo comunitario que trazó más de 500,000 acres de territorio Waorani, que abarca 16 comunidades.
Además, Nenquimo ayudó a llevar el caso Waorani a los tribunales y fue el principal demandante en una demanda contra el gobierno ecuatoriano por violar el derecho de los Waorani al consentimiento libre, previo e informado y en abril de 2019, llegó el fallo a favor para los waorani. El liderazgo de Nenquimo ayudó a proteger 202.342 hectáreas de selva amazónica y territorio indígena de la extracción de petróleo.
El premio y la victoria de Nenquimo sientan un precedente legal para los derechos indígenas en Ecuador, impulsando a otras tribus a seguir el ejemplo de su pueblo.
Fuente: Cultura Filosófica (.com)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país