
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
El 27 de diciembre, las fuentes de energía limpia de Gran Bretaña llegaron a abastecer al 74% de la electricidad total del país. En la región, Argentina y Chile tienen potencial de producir grandes volúmenes de esta energía renovable
Energía renovable12/02/2021Vientos superiores a los 160 km por hora, originados por la tormenta Bella, fueron determinantes para que el Reino Unido alcanzara un hito histórico: durante un día completo -el 26 de diciembre-, la mitad de su energía (50,7 %) fue emitida desde sus aerogeneradores terrestres y marinos.
En conjunto, las fuentes de energía limpia de Gran Bretaña llegaron a abastecer al 74% de la electricidad total del país. El país se encuentra en plena transformación de su matriz energética y está logrando resultados inéditos gracias a la instalación masiva de molinos en sus costas.
El Mar del Norte es considerado uno de los cinco principales parques de vientos del mundo ya que el aire se mueve de manera incesante y cruza las islas habitualmente con ferocidad.
En el continente, por el contrario, la tierra logra “tragarse” a las tormentas, y los vientos van perdiendo velocidad e intensidad cuando se alejan del calor de los océanos.
El gran objetivo de la administración del premier Boris Johnson es lograr que la energía eólica sea capaz de abastecer a los 18 millones de hogares británicos para 2030. Para ello, deberían duplicar su eficiencia y extenderse por toda Escocia. Así, gracias a los “highlanders” se alcanzarían los 40 Gigavatios (actualmente se producen 10).
Según una encuesta publicada por la organización RenewableUK, la popularidad de esta nueva forma de producción ha alcanzado su mejor resultado histórico, 76%, mientras que la proporción de la población que se opone ha caído a un mínimo histórico: solo 6%.
La Isla Grande de Tierra del Fuego alcanza mediciones de corrientes únicas en el planeta. Esta región, situada al Sur del Estrecho de Magallanes, conforma el extremo sur de Sudamérica. Es en parte chilena y en parte argentina.
Los vientos llegan desde el oeste y han recibido a lo largo de la historia distintos calificativos por parte de los sufridos navegantes: los llamaron “furiosos” y “aulladores” (Fourius Fifties / Howling Fifties). A lo largo de miles de kilómetros de recorrido las masas de aire se mueven libres de obstáculos sobre la superficie marina, acelerándose e impactando de lleno sobre Tierra de Fuego. Esto convierte a esa región en una de las más ventosas de y de mayor potencial eólico en los cinco continentes.
“Los molinos instalados en Argentina ya le entregan a la distribuidora Cammesa más de 4000 MW que se concentran fundamentalmente en Chubut y provincia de Buenos Aires. Sin embargo, aún existen muchos territorios vírgenes, además de los parques de Tierra del Fuego. Por ejemplo, los canales del Parque Arauco, en La Rioja. Llevados a su máximo potencial, podrían transformar la generación de buena parte de la región cuyana. Allí se forma una corriente única que tiene entre las montañas movimiento ininterrumpido. Se trata de un verdadero embudo donde se podrían instalar 145 molinos para alcanzar los 400 MW”, dijo a Carbono News Rosana Di Giusseppe, magister en Energías Renovables.
La abogada, docente y presidenta de la Fundación Solis agregó: “Casi toda la Patagonia puede explotarse y también regiones como el Sur de Mendoza donde ‘El Sosneado’ representa una gran alternativa. Las mediciones resultaron excelentes. Se trata de un proyecto que ya fue adjudicado al Plan RenovAr y espera la llegada de capitales chinos”.
Cruzando la Cordillera de los Andes, los chilenos también se encuentran abocados a la explotación de una fuente de generación que disfrutan gracias a su particular geografía donde se encadenan el mar y las montañas a los largo de miles de kilómetros.
Actualmente, Chile tiene casi 2500 MW de potencia instalados lo que significa una penetración cercana al 9% del sistema interconectado nacional.
Fuente: Infobea (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra