
"Los países ricos deben pagar por los daños medioambientales históricos", dijo Lula
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
La norma establece una formación integral en medio ambiente a las personas que se desempeñan en la función pública
Politicas Ambientales19/02/2021La Legislatura de Tucumán aprobó por unanimidad la adhesión a la Ley Yolanda, cuyo objetivo es garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñen en la función pública.
La norma toma su nombre de Yolanda Ortíz, primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano que hubo Latinoamérica.
La Ley Yolanda alcanza a todos los niveles y jerarquías de la función pública, incluyendo comunas y entes autárquicos. La capacitación deberá contar con información referida al cambio climático, a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, a la eficiencia energética y a las energías renovables, a la economía circular y al desarrollo sostenible y la normativa ambiental vigente.
Asimismo, serán los titulares de cada poder de la provincia los encargados de su aplicación.
Se trata de la necesidad de cuidar y preservar la casa de todos mediante una ley que tiene un profundo sentido de responsabilidad social. Ahora será necesario convocar a las personas que más saben para sensibilizar y formar a todos los funcionarios, señaló señaló el legislador José María Canelada, autor del primer proyecto de adhesión de la Ley Yolanda.
"Es fundamental lo de sensibilizar porque no alcanza con leer. No alcanza con ir a un taller. Necesitamos incorporar la importancia de estos temas y tomarlos como propios para que de ahora en adelante, cada decisión que tome un juez, un ministro o un maestro, en cada uno de los ámbitos, esté basada en el conocimiento y en la perspectiva de desarrollo sostenible. Tenemos que entender y hacernos responsables del ambiente que le vamos a dejar a las siguientes generaciones", continuó Canelada. El dictamen final de la ley también tomó una iniciativa del parlamentario Raúl Albarracín.
Yolanda Ortíz, fallecida a los 95 años en 2019, fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación y la primera mujer en ejercer ese cargo en Latinoamérica. La especialista tucumana vivió hasta los 18 años en la provincia y luego partió a Buenos Aires a realizar sus estudios universitarios. Realizó posgrados en Francia y Estados Unidos, países donde trabajó en las áreas de contaminación y toxicología industrial o contaminación por residuos de pesticidas. Tras más de 15 años de trayectoria, fue convocada a formar parte del gobierno nacional. Durante su mandato se creó el Consejo Federal del Medio Ambiente.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Los cambios políticos, el aumento de los gastos de Defensa y el desplazamiento de la atención hacia las prioridades nacionales han hecho que muchos presupuestos europeos de ayuda a la financiación climática se hayan recortado recientemente
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
El Banco Mundial reconoció los derechos de las comunidades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida