
En los últimos dos años, México descendió 24 lugares en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), pasando del puesto 73 en 2021 al 97 en 2023
La moda es la segunda industria más contaminante. Tiene un impacto a menudo subestimado en el desarrollo de nuestro planeta
Números de la Ecología23/02/2021Más allá del impacto medioambiental, la industria de la moda está estrechamente vinculada con las cuestiones de explotación laboral, género y pobreza. Se calcula que 1 de cada 6 personas en el mundo trabaja en en un trabajo relacionado con la moda, y hasta el 80% de la mano de obra a lo largo de la cadena de suministro son mujeres.
En Camboya, por ejemplo, las mujeres obreras que hacen ropa para las grandes empresas, trabajan de 8 a 10 horas diarias, 6 días a la semana. Si su rendimiento es bueno, ganan en torno a un euro a la hora. Un salario de miseria incluso para Camboya. El coste salarial de producir una camiseta se sitúa entre los 15 y los 20 céntimos.
Aunque el impacto de la industria de la moda ya es importante hoy en día, es probable que en las próximas décadas sea mayor.
En 2030, se estima que habrá habrá 5.400 millones de personas en la clase media mundial, frente a los 3.000 millones de 20157. Esto provocará un aumento de la demanda de ropa y otros bienes que definen el estilo de vida de la clase media. Si el consumo continúa al ritmo actual, en 2050 se necesitarán tres veces más recursos naturales que en el año 2000.
El consumidor medio compra ahora un 60% más de prendas de vestir en comparación con el año 2000, pero cada prenda se mantiene la mitad de tiempo.
Las ventas de prendas de vestir han aumentado espectacularmente en los últimos años, gracias a varias tendencias que parece que van a continuar. Las empresas han recortado agresivamente los costes y han racionalizado sus cadenas de suministro. Esto ha provocado que el precio de la ropa baje en relación con los precios de otros bienes de consumo. La reducción de los plazos de producción también ha permitido a los fabricantes de ropa introducir nuevas líneas con mayor frecuencia. Zara ofrece 24 nuevas colecciones de ropa cada año; H&M ofrece de 12 a 16 y las renueva semanalmente. Entre todas las empresas europeas de confección, el número medio de colecciones de ropa se ha duplicado con creces, pasando de dos al año en 2000 a unas cinco en 2011.
Cuando se trata de deshacerse de la ropa, las tecnologías actuales no pueden convertir de forma fiable las prendas no deseadas en fibras que puedan utilizarse para fabricar nuevos productos. Los métodos de reciclaje, como la trituración o la digestión química, funcionan mal. Y no hay mercados lo suficientemente grandes como para absorber el volumen de material que supondría el reciclaje de la ropa.
Como resultado, por cada 5 prendas producidas, el equivalente a 3 acaban en un vertedero o incineradas cada año. Alemania supera a la mayoría de los países al recoger casi tres cuartas partes de la ropa usada, reutilizar la mitad y reciclar una cuarta parte. En otros lugares, los índices de recogida son muy inferiores: el 15% en Estados Unidos, el 12% en Japón y el 10% en China.
Fuente: Clima Terra (.org)
En los últimos dos años, México descendió 24 lugares en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), pasando del puesto 73 en 2021 al 97 en 2023
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
El 83% de los ODS reportan progresos limitados o incluso retrocesos. En ese universo, la Argentina está en el puesto 47% en un ranking de 166 países
Un informe de TECHO alertó que las personas que viven en más de 5.600 asentamientos del país sufren las consecuencias de basurales e inundaciones
Un relevamiento planteó que “la gran mayoría de la población de todos los países” considera al calentamiento global como “una grave amenaza”. En el Día Mundial del Cambio Climático, percepciones y pronósticos en torno a esta problemática
Si el mundo adopta un enfoque de economía circular, en 2050 el volumen de residuos sólidos urbanos podría reducirse de más de 4500 millones de toneladas anuales a menos de 2000 millones, según un nuevo informe de la ONU
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?