
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hoy se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre, con el objetivo de concientizar acerca de la importancia del cuidado de la flora y de la fauna. Especialistas locales se refieren a la situación actual en la provincia
Biodiversidad08/03/2021Los ecosistemas silvestres son fundamentales para el bienestar y la subsistencia de la vida en el planeta. Sin embargo, el hombre realiza constantemente acciones que son una gran amenaza y tienen un impacto muy negativo en el ambiente. En el Día Mundial de la Vida Silvestre, que se conmemora hoy, urge la revalorización de nuestro entorno natural y visibilizar la problemática que lo afecta, para afianzar su valor intrínseco y concientizar de su importancia.
Tucumán es una provincia naturalmente rica en flora y fauna, que abarca y contiene una gran variedad de especies, muchas en peligro de extinción. Ante el avance del hombre, la fauna nativa se ve obligada a desplazarse buscando lugares más seguros para subsistir. El Parque Sierra de San Javier juega un papel fundamental en esta tarea, ya que además de la conservación de la flora, alberga una gran cantidad de aves y mamíferos (algunos en estado de vulnerabilidad), posee una importante función hídrica y sirve de pulmón para las poblaciones aledañas.
María Dolores Albornoz, del Departamento de Extensión Ambiental del Parque Sierra de San Javier, alerta sobre las intervenciones humanas que afectan al pedemonte, como la plantación de monocultivos (caña de azúcar y citrus); la explotación forestal; la captura de aves y e avance sin tregua de la urbanización.
Toda alteración de los ambientes desencadena una serie de procesos como ser la deforestación, la modificación del paisaje, los cambios del uso del suelo y la desaparición de la cubierta vegetal. Esto a su vez afecta el clima local y de su área circundante
señala la especialista.
La reacción, a su criterio, debe partir de motivar a la sociedad, a través de actividades de educación ambiental y difusión, a participar de tareas de conservación y protección de lo silvestre. “Los primeros meses de pandemia, cuando la circulación y el movimiento de las personas se vio restringido, se favoreció el acercamiento y avistaje de especies vulnerables a la presencia y actividad humana en sitios de uso público en San Javier”, asegura la especialista, y señala que es habitual que haya avistamientos de tucanes, pequeños felinos, zorros y hurones cerca de las casas de Horco Molle.
Desde la Dirección Provincial de Flora, Fauna Silvestre y Suelos se realizan dos actividades centrales: el monitoreo y relevamiento periódico de fauna silvestre a través de cámaras-trampa, lo cual no implica la captura y manipulación de los animales sino sólo la obtención de fotos y videos (con equipos obtenidos por aportes de la Ley de Bosques); y el rescate de los que son afectados por múltiples actividades humanas para que, una vez rehabilitados, puedan volver a su hábitat natural, siempre respetando los protocolos establecidos a nivel nacional e internacional para su manejo. En ningún caso se los domestica, ya que su demanda en este sentido estimula la venta ilegal y la mortalidad.
El equipo de esta oficina, integrado por Liliana Fortini, Rodrigo Ordóñez, Thania Moreno y Ana Palacios, señala que “actualmente es necesario reforzar los relevamientos de ambientes acuáticos, las campañas de educación y concientización, y los controles de tráfico ilegal de biodiversidad”. “De la información obtenida podemos conocer la biodiversidad asociada a los bosques nativos. Entre las especies de animales más frecuentes en la zona están lacorzuela, los pecaríes, el mayuato u osito lavador, los ocelotes y en algunos casos pudieron registrarse pumas”, detallan los expertos.
El trabajo que realizan es conjunto con otras organizaciones, entre las que se menciona a la Fundación Argentina de Rescate Animal, perteneciente a los Bomberos de Yerba Buena; la Fundación ProYungas (relevamientos de biodiversidad y gestión de áreas protegidas); la Fundación Ecología Forestación Medio Ambiente (relevamientos de biodiversidad, gestión de áreas protegidas); la Fundación Miguel Lillo y la Universidad Nacional de Tucumán a través de la Reserva de Horco Molle, el Parque Sierra de San Javier y el Instituto de Biodiversidad Neotropical, entre otras instituciones. Además, hay asistencia y acompañamiento de la Dirección de Delitos Rurales y Ambientales de la Policía.
Cuando nos referimos a la flora se habla de ecosistemas vulnerables, ya que, por lo general y salvo casos puntuales de sobreexplotación comercial (el cedro es un buen ejemplo), suele ser más resiliente que la fauna a los cambios y la presión antrópica
Todo desarrollo inmobiliario impacta sobre la biodiversidad, por lo que es fundamental que la expansión urbana vaya acompañada de una planificación e incorpore conceptos de sustentabilidad ambiental, advierten.
A partir de la promulgación de la Ley de Bosques, la mayor parte de estos ambientes cuentan con un resguardo legal que asegura su conservación. Hoy existen sistemas de control, que determinan en poco tiempo los desmontes que ocurren en Tucumán. Por otro lado, se realizan pequeños ensayos pilotos que, a través de la forestación con especies originarias de nuestra selva y la erradicación de las exóticas, buscan recuperar el potencial del bosque nativo.
Fuente: Diario La Gaceta (.com)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?