
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El número de especies de aguas abiertas se redujo a la mitad en 40 años hasta 2010 en zonas tropicales
Cambio Climático07/04/2021Durante algunos veranos, cuando sube la temperatura del agua del Caribe, las luminosas colonias de corales de color dorado, verde y azul que rodean la isla de Cuba dan paso a manchas de esquelético blanco. Si bien la vida marina de Cuba ha sufrido la sobrepesca y contaminación, hay una creciente evidencia de que el calentamiento de las aguas por el cambio climático también puede estar afectándola, informa Reuters.
Una investigación reciente indicó que el número total de especies de aguas abiertas se redujo aproximadamente a la mitad en 40 años hasta el 2010 en zonas marinas tropicales de todo el mundo. Durante ese tiempo, las temperaturas de la superficie del mar en los trópicos aumentaron casi 0,2°C.
El cambio climático ya está afectando la distribución de la diversidad de las especies marinas, y los cambios son más dramáticos en el hemisferio norte, donde las aguas se han calentado más rápido.
dijo la coautora del estudio, Chhaya Chaudhary, biogeógrafa de la Universidad Goethe.
Si bien numerosos factores como la sobrepesca han afectado las especies tropicales, el estudio halló una fuerte correlación entre el declive de las especies y el aumento de la temperatura.
La diversidad de especies de peces tendía a estabilizarse o a disminuir en 20°C o más, según los investigadores.
Aunque estudios anteriores han mostrado que el calentamiento del océano está impulsando a algunas especies a migrar a aguas más frías, la nueva investigación intenta medir ese impacto de manera más amplia.
El número de especies adheridas al lecho marino se mantuvo algo estable en los trópicos entre las décadas de 1970 y 2010. Algunas se encontraron más allá de los trópicos, lo que sugiere que habían ampliado su alcance. En otras palabras, las que pueden moverse lo están haciendo.
En la historia geológica, esto ha ocurrido en un abrir y cerrar de ojos. Ver que tales cambios ocurren tan rápidamente es algo bastante alarmante.
dijo Sebastian Ferse, ecólogo del Centro Leibniz de Investigación Marina Tropical, que no participó en el estudio.
Para especies como los corales, moverse no es una opción. “Una de las grandes preguntas es: ¿podrán los arrecifes de coral como ecosistemas y los corales como especie moverse al norte o sur lo suficientemente rápido como para adaptarse a un clima cambiante?’”, dijo Ferse.
Hacer que los peces y otros nadadores se desplacen rápidamente a aguas más templadas podría devastar los ecosistemas de coral que dejan, junto con cualquier industria pesquera y turística que dependa de ellos. “Esos cambios pueden tener un impacto realmente enorme en algunas de las comunidades humanas más vulnerables alrededor del planeta”, dijo Stuart Pimm, científico de conservación de la Universidad de Duke.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país