
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
El tratado busca fortalecer la protección de la selva mediante un uso sostenible en pro del planeta
Arbolado09/04/2021Los presidentes y ministros de siete países amazónicos se reunieron recientemente en Colomba a fin de acordar medidas para proteger la selva tropical más grande del mundo, luego de los continuos incendios y la deforestación desenfrenada.
La cumbre tuvo lugar a raíz de una protesta internacional durante meses de furiosos incendios que han devastado franjas de la Amazonía en Brasil y Bolivia.
La reunión tuvo como objetivo fomentar un espacio de diálogo regional que busca avanzar en la protección y el uso sostenible de la región, que es esencial para la supervivencia del planeta, en palabras de Ivan Duque, presidente de Colombia.
Duque inauguró la reunión en una ‘’maloka’’, un choza indígena, rodeada por miembros de la tribu Tikuna con tocados de plumas de colores en la ciudad amazónica de Leticia, en el sur de Colombia.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ampliamente criticado por las políticas que favorecen la deforestación y explotación de la zona, no viajó a la reunión por ‘’ordenes médicas’’.
Sin embargo, hablando por videoconferencia, insistió a otros líderes a resistir las llamadas, encabezadas por el presidente francés Emmanuel Macron, para internacionalizar la protección de la Amazonía.
Debemos tomar posición firme de defensa de la soberanía para que cada país pueda desarrollar la mejor política para la región amazónica y no dejarla en manos de otros países
dijo Bolsonaro, quien se someterá a una cirugía el domingo.
Por otro lado, sentados en una larga mesa de madera, a la sombra de altos árboles, los representantes de las siete naciones firmaron el Pacto Leticia para el Amazonas que Duque dijo que proporcionaría una mayor protección para la selva, ya que los tratados existentes habían quedado ‘’cortos’’.
El pacto establece una hoja de ruta para salvaguardar la selva "no solo para los países amazónicos sino también para las naciones de la región y la comunidad internacional", dijo.
De acuerdo con el ministro de Medio Ambiente de Colombia, Ricardo Lozano, las nuevas medidas incluyen el establecimiento de una ‘’red de cooperación amazónica’’, para compartir información sobre la deforestación, incluidos datos meteorológicos para mitigar los efectos del cambio climático y las amenazas de la minería y tala ilegal.
Además de Duque, el presidente peruano Martin Vizcarra, el ecuatoriano Lenin Moreno y Evo Morales e Bolivia se encontraban entre los asistentes.
Brasil contiene el 60% de la selva tropical dentro de sus fronteras, y el resto se extiende sobre áreas de Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, así como el departamento francés de ultramar de Guyana Francesa.
A pesar de que Venezuela tiene una gran franja del Amazonas, no fue invitada a la cumbre ya que el anfitrión de Colombia no reconoce la presidencia de Nicolás Maduro.
Fuente: Nation (.com.mx)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich