
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
En este artículo te mostraremos como aprovechar tus residuos de cocina y jardín para hacer abono orgánico o compost de manera rápida, sencilla y barata
Residuos14/05/2021El compost puede definirse como el aprovechamiento de los residuos orgánicos para la obtención de nutrientes en forma de abono para la absorción de las plantas. Este puede hacerse de distintas maneras dependiendo de los recursos disponibles, el espacio y el clima del lugar.
Materiales:
Paso 1: En el contenedor más grande colocar capas de los diferentes residuos en forma de sándiwch intercalando elementos marrones, verdes y la tierra. Hacer diferentes capas hasta haber lledado el contenedor.
Paso 2: Regar abundantemente la mezcla hasta haber humedecido todas las capas (no encharcar). Luego de ello, regar la mezcla diariamente para favorecer una descomposición más rápida y eficiente.
Paso 3: Revolver la mezcla cada 3 días para favorecer la aireción y evitar procesos de putrefacción y malos olores. Hacer este proceso durante 4 semanas.
Paso 4: Luego de estas 4 semanas, revolver la mezcla una vez a la semana hasta obtener una textura uniforme, con olor a tierra mojada y parecida al color de la tierra común.
Paso 5: Luego de obtener la textura descrita, dejar secar el compost a la sombra en un saco o costal para que sea más sencillo su manejo y su uso.
Paso 6: Utilizar en semilleros, en macetas, para abonar la tierra del jardín y como acolchado.
Tiempo requerido: 3 meses o cada vez que se llene el contenedar
Aquí te mostramos el paso a paso:
No produce mal olor.
Puede realizarse en espacios pequeños como apartamentos y casas en la ciudad.
Es uno de los mejores abonos conocidos para el crecimiento y desarrollo de hortalizas y plantas ornamentales.
La lombriz roja californiana duplica su número cada 3 meses, por lo que se puede ir aumentando la cantidad de residuos orgánicos para ser aprovechados.
Los lixiviados producidos por el humus pueden usarse como abono líquido para las plantas.
El abono tipo Bocashi es uno de los mejores abonos conocidos, ya que contiene todos los elementos necesarios para un adecuado desarrollo de las plantas, es rico en microorganismos y está listo en muy poco tiempo. Es especial para áreas periurbanas, casa quintas y fincas, ya que se produce una gran cantidad de abono ideal para frutales y hortalizas.
Nota: El bocashi debe hacerse con los materiales que estén disponibles en el terreno, si no tienes todos los ingredientes mencionados anteriormente, no te preocupes aquí te presentamos una preparación básica, con lo mínimo:
Paso 0: Escoger un lugar limpio, fresco, a la sombra y seco, donde se elaborará el Bochashi. Puede estar ubicado bajo techo.
Paso 1: Activar la levadura disolviéndola en de 2 a 3 L de agua a una temperatura de 37°c (agua tibia) y revolver.
Paso 2: Disolver la melaza o panela en un recipiente de 20 L (para 2 L de melaza o 2 kilos de panela).
Paso 3: Empezar a armar las capas del Bocashi, en la base colocar hojarasca o pasto seco, luego una capa de tierra (preferiblemente tierra de Bosque para aportar microorganismos benéficos), una capa de ceniza de madera natural, una capa de estiercol de animal hervíboro y una capa de afrecho (cascarilla de arroz).
Paso 4: Incorporar los demás ingredientes disponibles (pulpa de café, salvado de arroz, maíz o trigo, carbón vegetal, restos te podas, etc.).
Paso 5: Aplicar la melaza diluída y la levadura en agua, rovelver la mezcla en el proceso para humedecerla por completo. El punto óptimo de humedad se alcanzará cuando al apretar con el puño, la mezcla mantenga la forma pero sin estar encharcada.
Paso 6: Cubrir la mezcla con plástico negro, para favorecer el proceso de fermentación.
Paso 7: Controlar la temperatura del bocashi en los días siguientes, revolver en la mañana y en la tarde durante 7 días.
Paso 8: Luego de 7 días el Bochashi se podrá usar como abono para nuestras plantas. Si se desea, se puede continuar el prodeso hasta los 21 días, donde se alcanza la transformación total de los ingredientes en abono, ideal para usarse en semilleros.
Paso 9: Dejar secar el Bocashi y almacenarlo en sacos o costales para su uso.
Fuente: Eco-Cultura (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono