
La preocupación por la crisis ambiental aumentó casi 700% entre 2016 y 2020
El dato surge de un estudio global de la Organización Mundial de la Conservación
Biodiversidad31/05/2021
La preocupación ciudadana en la Argentina por la pérdida de fauna, flora, la biodiversidad y la naturaleza en general, con especial énfasis en la deforestación y los incendios, a raíz de la crisis ambiental, se incrementó en un 684% entre 2016 y 2020, según un estudio global encargado por la Organización Mundial de la Conservación (WWF, por sus siglas en inglés), informa Télam en su portal de noticias. El informe midió el compromiso, la conciencia y acción a favor de la naturaleza en 27 idiomas y 54 países, cubriendo el 80% de la población mundial durante los últimos cinco años.
Fue elaborado por “The Economist Intelligence Unit” y difundido por la Fundación Vida Silvestre Argentina, representante de la WWF en el país, con vistas a la celebración -este sábado- del Día Mundial de la Biodiversidad.
El estudio midió a través de indicadores tradicionales (como encuestas de opinión), análisis digitales de participación en redes sociales, cobertura en medios de comunicación y datos de búsqueda en Google, que en la Argentina las personas incrementaron su interés por las consecuencias de la crisis ambiental en un 684% promedio entre 2016 y 2020.
En la Argentina
Argentina es uno de los territorios en los que la cantidad de conversaciones sobre la pérdida de naturaleza aumentó en mayor medida en la red social Twitter, con una suba de 444% en el mismo período.
En tanto, en las encuestas de opinión ese mayor interés por la crisis ambiental y sus consecuencias se elevó 95% a un 98%, mientras que el número de búsquedas en Google creció un 100%.
Las personas que buscaron información sobre estos temas también consultaron sobre “deforestación”, “sus causas” y “consecuencias”, según el estudio.
En tanto, la cobertura de noticias sobre pérdida de naturaleza y biodiversidad aumentó 65% y la preocupación por bajar el consumo de recursos que preserven el medio ambiente para generaciones futuras fue de un 10%.
A su vez, las búsquedas temáticas en Argentina vinculadas con incendios fueron aumentando progresivamente, con picos en septiembre y octubre de 2020 junto a la búsqueda sobre productos de consumo sustentable, que aumento un 57% entre 2016 y 2020. “Esta investigación demuestra la urgente necesidad de adoptar cambios que nos permitan tener una relación positiva con el planeta”
En el mundo
El estudio determinó, además, que figuras como el papa Francisco, Leonardo Di Caprio, o medios de comunicación como la BBC y el New York Times, alcanzaron una audiencia combinada de casi 1.000 millones de personas en todo el mundo con sus publicaciones en redes sociales referidas a la crisis ambiental y sus consecuencias.
A nivel global el interés y la preocupación de las personas por la naturaleza aumentó 16% en los últimos cinco años y continua en ascenso, indicó el informe, mientras que la búsqueda de productos sustentables se incrementó un 71%. En la red social Twitter, las conversaciones relacionadas con la biodiversidad crecieron un 65%, aunque en los países latinoamericanos esta tendencia se manifiesta con mayor fuerza, ya que la cantidad de mensajes se disparó en esta región un 136%.
Las búsquedas en Google en todo el mundo se incrementaron un 16% con mayor incremento en Asia y en América Latina, aumentó un 13% la cobertura de noticias sobre pérdida de naturaleza en mercados emergentes, mientras que la demanda pública de acciones por la naturaleza crece rápidamente.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa

Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno

COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.

¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza

El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023