
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
En la presentación de su informe de sustentabilidad, la empresa líder mundial en fabricación de vehículos pesados destacó su compromiso con el medioambiente. "Tenemos el foco en hacer un producto cada vez más limpio", remarcó Andrés Leonard, CEO de la firma
Movilidad y transporte15/06/2021Scania, la empresa líder en fabricación de transporte pesado que tiene una de sus plantas en la provincia de Tucumán, proyecta "hacer un producto cada vez más limpio" para avanzar en "la descarbonización del transporte terrestre" y por lo cual impulsa el uso de energías renovables en toda su cadena industrial y comercial, describieron directivos de la firma este martes durante la presentación de su informe de sustentabilidad.
En el evento, Andrés Leonard, CEO de la compañía, subrayó que estos objetivos que se impusieron forman parte del Pacto Global de las Naciones Unidas (ONU) al que se adhirieron en junio del año pasado y cuyo compromiso fue ratificado en este 2020 con una alianza estratégica: “Firmamos un acuerdo de provisión de energía limpia por diez años con un parque eólico ubicado en la provincia de Córdoba para la planta, el distribuidor en Buenos Aires y la red comercial".
Es por tal motivo que "la producción está siendo 100% verde", en lo que convierte a Scania en "la primera empresa del sector automotriz que tiene no sólo su fábrica, sino también toda su red comercial trabajando con energía limpia", destacó Leonard que calificó el logro como "un orgullo".
Directivos de Scania expusieron las proyecciones de la empresa para el año que viene
En 2015 Scania se puso como objetivo que todas sus plantas industriales funcionen en 2020 con energías renovables y hoy todas lo están y una de ellas está en Argentina; esto marca el camino para liderar el cambio hacia un transporte sustentable
indicó Alejandro Pazos, CMO de la empresa.
La máxima que guía las proyecciones de la automotriz actualmente es lograr que se "abandonen todos los combustibles fósiles" e introducir vehículos que funcionen "con combustibles alternativos al diésel" para hacer "un transporte más sustentable".
En ese sentido, Fernando Ríos, director de ventas, explicó que se desea "dar un gran paso de la mano del gas" y remarcó que durante 2020 se comercializaron 50 unidades equipadas con el motor Gas Euro 6 y dos vehículos que funcionan a partir de gas licuado.
Nos parece muy importante para la Argentina porque es una etapa que se abre con este combustible, y que nos va a permitir también ser muchísimo más eficientes desde el punto de vista ambiental
valoró.
Asimismo Ríos contó que comenzaron a probar "buses urbanos a gas" y adelantó que para el año que viene habrá "un cambio muy importante" en la "renovación del transporte".
"Ir al gas es lo que nos moviliza para el año que viene", sintetizó y señaló las proyecciones: “Creemos que el mercado va a tener un crecimiento del 20 al 25 %".
Fuente: Diario Ambito (.com)
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?