
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Con estas baterías, un 10% más eficaces, una nueva plataforma TNGA y motorizaciones de hidrógeno, Toyota quiere seguir siendo líder mundial en coches electrificados en el futuro
Movilidad y transporte14/05/2021Con 16 millones de coches híbridos vendidos en el mundo, tres de ellos en Europa, podemos decir que hablar de este tipo de vehículos es de hablar de Toyota. Desde el lanzamiento del primer Prius, en 1997, han pasado más de dos décadas en las que la marca japonesa ha acumulado experiencia y evolución sobre una tecnología que mantiene intacto su objetivo: reducir los consumos y las emisiones. Para ello, tendrán nuevas armas como unas baterías de estado sólido que llegarán en 2025, tal y como te adelantamos el pasado verano.
Criticados por algunos por mantener una filosofía conservadora, lo cierto es que como ellos mismos dicen, no es que no tengan tecnología suficientemente evolucionada por ejemplo, en materia de vehículos 100% eléctricos o híbridos enchufables, es que las infraestructuras a nivel mundial aún no justifican el salto a este tipo de vehículos, especialmente en determinados mercados.
Pero en la cartera manejan un portfolio de seis modelos con cero emisiones preparados para ver la luz en el momento en que las infraestructura de recarga –eléctrica y de hidrógeno– así lo justifique. Y es que para Toyota el futuro no es solo uno, sino que se bifurca entre los vehículos eléctricos y los de hidrógeno, llamados a ser los protagonistas de nuestras calles a medio plazo.
Toda esta información forma parte del Forum Kenshiki de la firma, un encuentro donde se limitan a abrir una ranura en la puerta desde la que podemos ver el futuro de la marca nipona. La piedra angular de su oferta europea para los próximos años es la plataforma TNGA, –estrenada por el Prius y el C-HR– que está llamada a servir de base para todos sus modelos gracias a su gran flexibilidad pues les permite modificar el número de paquetes de batería que incorpora bajo los ocupantes, así como contar con un solo motor delantero o uno delantero y otro trasero para asegurar la tracción integral.
Junto a esta plataforma, otra de las claves serán las baterías en estado sólido, que llegarán al mercado antes de 2025 en un Toyota 100% eléctrico desarrollado sobre la citada plataforma y que por el momento dan a conocer como el eTNGA.
Respecto a las baterías en estado sólido la información es aún muy escasa, pero trabajan sobre la base de multiplicar por diez la eficacia de las actuales, asegurando mayor rapidez de recarga, un incremento de su capacidad notable, así como una reducción importante del precio y del peso.
A corto plazo y de forma mucho más tangible, se confirma la llegada inmediata del Toyota RAV4 Plug-in, mientras que en 2021 podremos ver en nuestras calles tanto el mini SUV Yaris Cross como el enorme Highlander, con un esquema híbrido muy evolucionado respecto a lo que conocíamos en la firma.
En materia de hidrógeno veremos la segunda generación del Toyota Mirai, un coche que ya va afinando su precio mucho, entrando en la cartera de compra de aquellos países más avanzados en la red de recarga de este combustible; a la vez que trabajan en nuevos usos para este gas en industria pesada y grandes vehículos, con un consumo que justifican plenamente su adaptación.
Sus aspiraciones son tan ambiciosas que esperan que su cuota de mercado híbrida en Europa que ahora es superior al 50%, pueda superar el 60%, y eso que ahora cifran la competencia en más de 300 modelos. Todo esto con un objetivo, alcanzar la neutralidad de emisiones en 2050.
Si todo fuera como se espera en 2025 nos encontraremos ante un mercado europeo con un 70% de híbridos, un 10% de híbridos enchufables, un 10% de eléctricos y otro 105 de térmicos convencionales, un panorama más que dulce para el fabricante nipón.
En paralelo potencia las nuevas tecnologías de movilidad compartida con la creación de KINTO, la empresa destinada a implantarse en las capitales europeas con mayor índice de usuarios.
Fuente: Car and Driver (.com)
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país