
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Queda la incógnita de cómo impactará a la evolución este cambio drástico en el CO2
Arbolado16/06/2021Un mensaje común que se utiliza para transmitir la gravedad del cambio climático al público es: "¡Los niveles de dióxido de carbono son más altos hoy de lo que han sido en los últimos un millón de años! Este nuevo estudio utilizó un método novedoso para concluir que los niveles actuales de dióxido de carbono (CO2) son en realidad más altos de lo que han sido en los últimos 23 millones de años.
El equipo utilizó los restos fosilizados de antiguos tejidos vegetales para producir un nuevo registro de CO2 atmosférico que abarca 23 millones de años de historia terrestre ininterrumpida. Han demostrado que a medida que las plantas crecen, la cantidad relativa de los dos isótopos estables del carbono, el carbono-12 y el carbono-13, cambia en respuesta a la cantidad de CO2 en la atmósfera. En base a esto pudieron calcular la concentración de CO2 de la atmósfera bajo la cual crecieron las plantas antiguas.
Además, la nueva "línea de tiempo" de CO2 de Schubert y sus colegas no reveló ninguna evidencia de ninguna fluctuación en el CO2 que pudiera ser comparable al aumento de CO2 de hoy en día, lo que sugiere que la abrupta alteración del efecto invernadero de hoy en día es única en la historia geológica reciente.
Otro punto, importante para los lectores de geología, es que debido a que los grandes cambios evolutivos que se han experimentado en los últimos 23 millones de años no fueron acompañados por grandes cambios en el CO2, quizás los ecosistemas y la temperatura podrían ser más sensibles a los pequeños cambios en el CO2 de lo que se pensaba anteriormente. Por ejemplo: El sustancial calentamiento global del Plioceno medio (hace 5 a 3 millones de años) y del Mioceno medio (hace 17 a 15 millones de años), que a veces se estudia como una comparación para el actual calentamiento global, se asoció sólo con modestos aumentos de CO2, sin embargo los efectos fueron masivos.
Fuente: Clima Terra (.org)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?