
Hippies versus fachos: Está bien ser “agroecológicos”
Tanto es así que a veces llama a confusión de los actores productivos
Alimentos y Tóxicos23/06/2021
La agroecología garpa. No está claro lo que es (a diferencia de los “orgánicos”, no hay una norma que defina con claridad qué se define por “agroecología”, aunque este martes se comenzará a discutir un proyecto específico en el Congreso), pero el Gobierno ya la pone como una prioridad en casi todos sus programas productivos.
En una carta dirigida al ministro de Agricultura, Luis Basterra, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), pidió precisiones sobre el alcance de la resolución 91/2021, que fue publicada la semana pasada creando un “Programa de Impulso al Desarrollo de las Economías Regionales (IDER)”. Allí se promete apoyo a los productores de actividades extrapampeanas. Pero no queda claro si para ser sujetos de la ayuda del Estado deberán ser prioritariamente productores “agroecológicos”.
Es lo que preguntó la CAME, que tiene una activa representatividad sobre las Economías Regionales.
Celebramos y promovemos iniciativas que tengan por objeto fomentar el desarrollo sustentable de la agroindustria nacional (BPA, BPM, Triple Impacto, etc.). Sin embargo, en esta oportunidad entendemos que el mencionado programa estaría destinado únicamente a las actividades realizadas en zonas agroecológicas, excluyendo a la mayoría de las producciones regionales
En el anexo que acompaña esa resolución, en rigor, se define que serán beneficiarios del Programa aquellas actividades que “se ubican en una región agroecológica específica y necesaria para su desarrollo”, entre otras condiciones. Pero luego se precisa que entre los proyectos que pidan apoyo oficial tendrán prioridad aquellos que, entre otras cosas, realicen “procesos que resulten ambientalmente sostenibles y/o vinculados con la economía circular o con la bioeconomía en todas sus ramas, o prácticas que tiendan a la transición hacia sistemas productivos agroecológicos”.
¿En qué sentido se utiliza aquí la palabra agroecología? Curioso sería, un programa destinado a fomentar las economías regionales que excluiría a la mayor parte de los productores de las economías regionales, que por cierto no aplican ese conjunto de prácticas que algunos vulgarmente definen como “agroecología”.
Esta es la carta enviada por la CAME a Basterra:
Desde CAME, en busca de aclaraciones, recordaron que dentro del segmento de economías regionales hay “más de 30 complejos productivos y representa el 63% de las explotaciones agropecuarias nacionales, las que exportaron en 2020 por un monto de 7.015 millones de dólares y emplean al 70% de la mano de obra rural, dando trabajo a alrededor de 625.000 temporarios”.
Por supuesto, en ese enorme flujo de trabajo y dinero son muy pocos las actividades que se encuadrarían en lo que difusamente el Estado define como “agroecológico”. En realidad, como no existe un parámetro para definir qué es agroecológico y qué no lo es (vulgarmente se supone que un planteo sin agroquímicos ni transgénicos encuadra en esos modos productivos), siempre quedan dudas. Y el criterio oficial de fomentar los planteos de ese estilo figura cada vez más en las disposiciones estatales.
Es lo que le dice CAME a Basterra sobre el flamante programa de fomento que se desarrollará desde el Ministerio: advierte que se vislumbra en la resolución “un sesgado recorte en cuanto a los posibles destinatarios de los beneficios que supone el IDER: los micro, pequeños y medianos productores agroecológicos de las economías regionales”.
¿Quiénes son? ¿Cuántos son? ¿Qué los define? No se sabe.
Dado que existen diversos modelos de producción que generan tanto o más impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente, desearíamos conocer qué actividades contempla el Programa y si la condición de ‘agroecológico’ es excluyente para poder aplicar -o bien es solo una expresión mencionada en el Anexo de la resolución-
reclamó saber la entidad.
Otro tema de preocupación sobre el flamante IDER es si su ejecución dependerá solamente de la disponibilidad presupuestaria del Ministerio. Si así fuera el caso, una buena iniciativa “será inviable en el tiempo”, evaluaron los dirigentes.
Fuente: Bichos de Campo (.com)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
