
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Se entregarán, en una primera instancia, 300 ejemplares desde el lunes al miércoles de la semana entrante en la plaza Independencia
Arbolado23/06/2021En el marco del plan integral de forestación “Villa María planta Cien Mil Árboles”, el municipio local lanza el programa de adopción de árboles frutales para que vecinos y vecinas asuman el compromiso de sumar un nuevo integrante a la familia a quien deberán cuidar con responsabilidad y así, sumar otro granito de arena al cuidado del medio ambiente.
Se trata de un programa impulsado por la Subsecretaría de Ambiente por el cual quienes se inscriban recibirán un árbol frutal para plantar en el jardín de su hogar, brindándole los cuidados que requieren.
En un primer momento, se entregarán 300 ejemplares. Esta instancia está prevista desarrollarse el lunes, martes y miércoles de la semana entrante en la plaza Independencia, ubicada frente al palacio municipal.
Para participar y recibir uno de ellos, quienes estén interesados deben inscribirse vía web a través del link https://tramites.villamaria.gob.ar/ambiente/adopcion/. Allí deberán completar un formulario con datos personales y tras ello, recibirán la fecha y hora para la entrega del ejemplar y la firma de un acta de compromiso.
Además, se le enviará un instructivo sobre el método de entrega y un documento con indicaciones para la plantación, cuidados de riego, manejos de plaga, entre otras informaciones relevantes para el sano desarrollo del árbol. El adoptante también deberá descargar una aplicación que dejará georreferenciado el punto de plantación.
El objetivo de este programa es hacer partícipe a la ciudadanía en la importancia del cuidado del ambiente y la conservación, potenciando las acciones que propicien la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de la ciudad y de vecinos y vecina, además de embellecer sus patios.
Por todo ello, quienes se inscriban asumirán el compromiso y la responsabilidad del cuidado y protección del árbol.
Fuente: El Diario cba (.com.ar)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?