
"El Niño Que Domó El Viento" que lleva Energía Eléctrica Limpia a toda su comunidad
Con tan solo catorce años, William Kamkwanba creó un molino de viento de cinco metros de altura para generar energía y bombear agua a los cultivos
Energía renovable28/06/2021
Esta hazaña, que demuestra que de las situaciones más difíciles se puede destacar el ingenio, ha sido utilizada para llevar al cine, la historia de Kamkwanba en medio de vicisitudes de su Malawi natal.
William Kamkwanba: el joven detrás de la sonrisa
De orígenes humildes, y proveniente de una familia que por generaciones se dedicaba a la agricultura, el joven Kamkwanba disfrutaba de utilizar materiales reciclados para jugar con sus amigos. Y a partir de estos, construir o improvisar juguetes o cualquier otra cosa que la imaginación gestara.
Uno de los sueños más recurrentes de William, era el de poder tener electricidad en su casa. Como es amante de la lectura, se quedaba frustrado al no poder seguir leyendo los libros que tanto le fascinaban, porque la vela que utilizaba había que darle uso para otras ocasiones que la familia necesitaba. En ese intento de lograr la tan ansiada energía eléctrica, en la biblioteca de la escuela, se topó con un libro singular: Using Energy. Esto marcó el inicio del cambio en la vida de la familia Kamkwanba.
Uno de los sueños más recurrentes de William, era el de poder tener electricidad en su casa. Como es amante de la lectura, se quedaba frustrado al no poder seguir leyendo los libros que tanto le fascinaban, porque la vela que utilizaba había que darle uso para otras ocasiones que la familia necesitaba. En ese intento de lograr la tan ansiada energía eléctrica, en la biblioteca de la escuela, se topó con un libro singular: Using Energy. Esto marcó el inicio del cambio en la vida de la familia Kamkwanba.
Después de estudiar el mencionado libro, William entendió que podía generar electricidad solo usando el viento a su favor.
Por lo que, con materiales reciclados diseñó un molino que generara suficiente energía, como para poder trasladar el agua del pozo local hasta los cultivos. La energía conseguida no solo logró eso, sino que fue utilizada en los electrodomésticos del hogar familiar.
Ante semejante invención, granjeros y periodistas locales se acercaron a Wimbe para observar la hazaña lograda por William. Su fama le llevó a formar parte del primer evento “Make Faire África” en el año 2009.
En el año 2013, la prestigiosa revista TIME definió a William como una de las “30 personas con menos de 30 años que cambiaron el mundo”. Esto, sin contar las innumerables apariciones en todos los medios existentes.
William Kamkwanba un modelo inspirador
Imágen tomada de Netflix
“No tengas miedo de fallar. Nunca vas a saber lo que vas a perder si no lo intentas”. Así como William, existen muchos otros emprendedores interesados en conseguir energía verde y en hacer del mundo un lugar sostenible.
Historias como esta, son las que motivan a contribuir con cualquier iniciativa ecológica y emprender un proyecto que salve el planeta.
No te pierdas el tráiler de la película que hicieron sobre su inspiradora historia.
Fuente: El Tierrero (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
