
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Con tan solo catorce años, William Kamkwanba creó un molino de viento de cinco metros de altura para generar energía y bombear agua a los cultivos
Energía renovable28/06/2021
Esta hazaña, que demuestra que de las situaciones más difíciles se puede destacar el ingenio, ha sido utilizada para llevar al cine, la historia de Kamkwanba en medio de vicisitudes de su Malawi natal.
De orígenes humildes, y proveniente de una familia que por generaciones se dedicaba a la agricultura, el joven Kamkwanba disfrutaba de utilizar materiales reciclados para jugar con sus amigos. Y a partir de estos, construir o improvisar juguetes o cualquier otra cosa que la imaginación gestara.

Uno de los sueños más recurrentes de William, era el de poder tener electricidad en su casa. Como es amante de la lectura, se quedaba frustrado al no poder seguir leyendo los libros que tanto le fascinaban, porque la vela que utilizaba había que darle uso para otras ocasiones que la familia necesitaba. En ese intento de lograr la tan ansiada energía eléctrica, en la biblioteca de la escuela, se topó con un libro singular: Using Energy. Esto marcó el inicio del cambio en la vida de la familia Kamkwanba.
Uno de los sueños más recurrentes de William, era el de poder tener electricidad en su casa. Como es amante de la lectura, se quedaba frustrado al no poder seguir leyendo los libros que tanto le fascinaban, porque la vela que utilizaba había que darle uso para otras ocasiones que la familia necesitaba. En ese intento de lograr la tan ansiada energía eléctrica, en la biblioteca de la escuela, se topó con un libro singular: Using Energy. Esto marcó el inicio del cambio en la vida de la familia Kamkwanba.

Por lo que, con materiales reciclados diseñó un molino que generara suficiente energía, como para poder trasladar el agua del pozo local hasta los cultivos. La energía conseguida no solo logró eso, sino que fue utilizada en los electrodomésticos del hogar familiar.

Ante semejante invención, granjeros y periodistas locales se acercaron a Wimbe para observar la hazaña lograda por William. Su fama le llevó a formar parte del primer evento “Make Faire África” en el año 2009.
En el año 2013, la prestigiosa revista TIME definió a William como una de las “30 personas con menos de 30 años que cambiaron el mundo”. Esto, sin contar las innumerables apariciones en todos los medios existentes.

Imágen tomada de Netflix
“No tengas miedo de fallar. Nunca vas a saber lo que vas a perder si no lo intentas”. Así como William, existen muchos otros emprendedores interesados en conseguir energía verde y en hacer del mundo un lugar sostenible.
Historias como esta, son las que motivan a contribuir con cualquier iniciativa ecológica y emprender un proyecto que salve el planeta.
No te pierdas el tráiler de la película que hicieron sobre su inspiradora historia.
Fuente: El Tierrero (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción