
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
El Día del Exceso de la Tierra en Argentina es el 26 de junio, día en el cual nuestro país agotará los recursos naturales disponibles para todo el año, generando una nueva "deuda ambiental"
Arbolado28/06/2021Este año el Día del Exceso de la Tierra en Argentina es el 26 de junio, día en el cual nuestro país agotará los recursos naturales disponibles para todo el año, generando una nueva “deuda ambiental”.
La iniciativa es realizada por Global Footprint Network (GFN), una entidad asociada a la Organización Mundial de Conservación (WWF) y que Fundación Vida Silvestre representa en la Argentina, busca generar conciencia y actúa como indicador global de la velocidad en la que estamos “consumiendo el planeta”. Esta fecha calendario no corresponde a una fecha fija, sino que se modifica año a año basado en el consumo y uso que la humanidad realiza de los bienes y servicios naturales. En Argentina se estima para el 26 de junio, un mes antes que la fecha global que es el 29 de julio. Es decir que, durante los próximos meses, el país y el mundo estarán consumiendo a crédito los recursos futuros, al haber utilizado su capital natural y presupuesto ecológico previsto para todo el 2021.
Los resultados son un indicador de la presión sin precedentes que las actividades humanas están ejerciendo sobre los recursos naturales. Al ritmo que consumimos, la cantidad de recursos y servicios del ecosistema requeridos para abastecer nuestras necesidades equivalen a 1.7 planetas Tierra, esto significa que estamos usando un 70% más de recursos de lo que los ecosistemas de nuestro planeta pueden regenerar en un año. En otras palabras, estamos en default ambiental: la humanidad está en números rojos y tiene en su cuenta lo que se conoce como “deuda ecológica”. Lo más alarmante es que, a nivel global, las cifras de este año son un 16% más altas y se anticiparon un mes en comparación a las del 2020.
Estamos convencidos de que el desarrollo de nuestro país será sostenible, o no será desarrollo. Hay muchas estrategias que permiten combinar lo económico, lo social y lo ambiental y no podemos seguir esperando para ponerlas en marcha. Estamos en el Decenio de la Restauración, promovido por las Naciones Unidas, y esta deuda ambiental deja muy en claro que las estrategias de recuperación económica posterior a la COVID 19 solo pueden tener éxito a largo plazo si abarcan la regeneración, la eficiencia y la sostenibilidad en el uso de los recursos ecológicos
destacó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Según datos de Global Footprint Network la Argentina se encuentra dentro de los países que aún cuentan con reserva de biocapacidad -entendida como sus reservas en términos ecológicos- para producir recursos y proveer servicios ambientales, detrás de Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay. Sin embargo, hay datos alarmantes de nuestro país que dan cuenta que aún hay mucho por hacer al respecto, considerando además que a pesar de nuestra alta biocapacidad estamos por encima de la media a nivel mundial.
El Día del Exceso de la Tierra se calcula a partir de comparar la suma de todas las demandas de consumo del mundo con los recursos naturales disponibles para solventarlo y la capacidad de respuesta que tienen los ecosistemas para reponer esos recursos. La iniciativa es impulsada a nivel mundial por Global Footprint Network para generar conciencia y señalar el exceso de velocidad a la cual estamos “consumiendo el planeta”.
Fuente: Filo.News
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich