
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
En Argentina se generan 16,5 millones de toneladas de residuos por año (el 49% son orgánicos). Mediante la tecnología de la biodigestión podemos aprovecharlos, transformándolos en recursos
Energía renovable05/07/2021Dentro de las energías renovables, verdes o limpias, solo existe una que se genera a partir de los residuos orgánicos: el biogás. Además de generar energía, que es su principal objetivo, cumple un papel importantísimo en la conservación del ambiente, evitando que estos residuos terminen enterrados en rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto. Durante su proceso de descomposición, los residuos liberan gases de efecto invernadero (como el metano y el dióxido de carbono) a la atmósfera y lixiviados que pueden resultar contaminantes a los suelos y a las napas subterráneas.
Según el Informe “Estado del Ambiente 2018”, elaborado por la Dirección Nacional de Gestión Integral de Residuos (DNGIR) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en Argentina se generan 16,5 millones de toneladas de residuos por año (el 49% son orgánicos). Mediante la tecnología de la biodigestión podemos aprovecharlos, transformándolos en recursos. Esto evitaría los costos de gestión de grandes volúmenes de residuos y reduciría los impactos socioambientales negativos asociados.
La biodigestión es un proceso anaeróbico, que se realiza en ausencia de oxígeno, por medio de biodigestores o plantas de biogás. Existen distintos tipos y tamaños de biodigestores que nos permiten implementar esta técnica en hogares, oficinas, grandes empresas, industrias y hasta en municipios. Gracias a esta tecnología ese residuo que antes representaba un problema de difícil solución, o con soluciones de costos muy elevados, se convierte en un recurso valioso que nos va a permitir generar una energía útil y renovable, cerrando un circuito virtuoso y sustentable.
El biogás es utilizado a nivel domiciliario para cocinar o calefaccionar y, en otras escalas, puede ser utilizado para generar energía eléctrica, térmica o mecánica, a parte de la calorífica. Durante el proceso de biodigestión también se genera un subproducto, el “Biol”. Se trata de un líquido que posee propiedades fertilizantes y se puede utilizar para una huerta urbana o hasta en producciones agrícolas a gran escala, evitando la utilización de productos químicos sintéticos y reduciendo los costos de producción.
El mundo enfrenta una problemática muy grande como consecuencia de la contaminación por la gran cantidad de residuos que generamos, que va en aumento. La buena noticia es que ya existen muchas opciones disponibles al alcance de las personas y de las empresas para disminuir el volumen de residuos que generamos y gestionar de manera correcta los residuos inevitables, dándoles un destino sustentable.
Tenemos una generación que nos viene elevando la vara. Niños que a edades cada vez más tempranas aprenden que no hay otro camino que el de ser sustentables. Esos niños son los dueños del planeta. Sin embargo, las capacidades de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras hoy está en nuestras manos.
Evitando los residuos innecesarios, separando los reciclables y gestionando de manera correcta mediante el compostaje o la biodigestión nuestros orgánicos, ya estamos colaborando con la construcción de un mundo más sustentable.
Fuente: Diario Ambito (Argentina)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país