
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Durante la pandemia los consumidores tomaron más conciencia de los impactos ambientales de sus decisiones de compra
Residuos23/07/2021Si hay alguna cosa positiva de esta pandemia es que le ha dado a la gente tiempo para contemplar sus decisiones cotidianas y que eso, a su vez, derivó en más conciencia sobre el impacto ambiental de muchas de sus acciones. Ya antes de la pandemia los consumidores habían comenzado a interesarse en la sustentabilidad. Pero en la encuesta 2021 de PwC Global Consumer Insights Pulse Survey, la mitad de todos los consumidores globales encuestados dicen que cada son más eco-friendly (eso se compara con 35% en la encuesta de 2019). Y la encuesta sugiere que el consumismo ecológico ha llegado para quedarse. Las empresas de todo tipo toman nota de la demanda de productos ecológicos y lanzan innovaciones en los productos, en los envases y en la producción en general.
Pero hay preocupaciones que le ganan a la preocupación por los impactos ambientales de sus decisiones de compra: la salud y la seguridad. Eso es un a consecuencia de la pandemia.
La encuesta mostró que 44% de los respondentes no tienen opinión sobre el tema. Por lo general, trabajan fuera del hogar y son muy jóvenes. Estos escépticos dicen que los productos sustentables son muy caros, de no muy buena calidad y escasos.
Las compañías están adoptando prácticas más sustentables y más económicas. Mediante una asociación reciente con el Consumer Goods Forum (CGF) PwC supo de los métodos holísticos que están usando muchas compañías de productos de consumo y almacenes para reducir el impacto ambiental de sus productos mientras simultáneamente bajan costos. El CGF y la industria en su totalidad se han fijado metas ambiciosas para reducir las emisión de gases de invernadero., reducir o eliminar la basura plástica, minimizar los desperdicios de alimentos y mejorar la sustentabilidad de los cultivos.
Fuente: Mercado (.com.ar)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?