
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
El informe de los expertos de la ONU advierte sobre la responsabilidad humana en el cambio climático y la importancia de tomar acciones para mitigarlo
Cambio Climático17/08/2021Esta semana fue noticia el avance de la ola de calor Lucifer, un anticiclón abrasador provocó temperaturas récor de 48,8 grados en Sicilia, al sur de Italia. Es una de las peores olas de calor en los últimos años y ya provocó numerosos incendios. En este mismo momento está en pleno despliegue el incendio Dixie en EEUU, el segundo más feroz en la historia de California. Ya consumió más de 180.000 hectáreas y se prevé que continúe durante varias semanas. Las lluvias torrenciales y las inundaciones en el oeste de Alemania, Bélgica, Países Bajo y Luxemburgo destruyeron el mes pasado pueblos enteros y provocaron más de 200 muertes. El río Paraná atraviesa una bajante histórica y se espera que alcance el nivel mínimo registrado en 1944. Son solo algunos casos recientes de fenómenos climáticos extremos. Las noticias de este tipo van a ser cada vez más frecuentes: esa es una de las advertencias del último informe del IPCC, el panel de expertos en cambio climático de la ONU, publicado el pasado lunes.
Si el informe anterior del IPCC, elaborado en 2013, había sido más ambiguo sobre la responsabilidad humana sobre el cambio climático, esta vez es contundente: “La evidencia de la influencia del ser humano en el clima es ya tan abrumadora que no hay duda científica”. Entre las consecuencias directas del cambio climático el IPCC destaca el incremento de la temperatura media y el aumento en la intensidad y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos. “Es un código rojo para la humanidad”, señaló António Guterres, secretario general de la ONU, tras la publicación del informe.
El estudio alerta que las temperaturas continuarán subiendo hasta 2050 pase lo que pase, incluso en el escenario más optimista. Pero eso no significa que el proceso sea imparable o que no se pueda hacer algo para mitigar el impacto del cambio climático. El Acuerdo París de 2015 fijó como objetivo evitar que la temperatura media global aumente más de 1,5 o 2 grados. El IPCC advierte de que esto solo se puede lograr si no se producen “reducciones profundas en las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en las próximas décadas”. Sin acciones contundentes, subraya el informe, se prevé un aumento de la temperatura de 4,4 grados hacia finales de este siglo. La última vez que la temperatura alcanzó una temperatura por encima de los 2,5 grados con respecto al nivel medio de la era preindustrial fue hace tres millones de años.
Algunos indicadores actuales ya muestran el impacto dramático de la acción humana en el cambio climático. La temperatura media global es 1,1 grados superior con respecto a la era preindustrial, por ejemplo, y la concentración atmosférica de dióxido de carbono es la más alta en dos millones de años. El informe del IPCC explica que muchos de los cambios que se produjeron tardarán siglos, o tal vez milenios, en revertirse.
En forma dispar, algunos gobiernos están trabajando en la reducción de gases de efecto invernadero. El presidente de EEUU, Joe Biden, anunció en abril de este año el compromiso de reducir a la mitad las emisiones que provoca EEUU para 2030. Una de las acciones principales está asociada al reemplazo de los automóviles de combustión interna por vehículos eléctricos y la generación de electricidad a partir de fuentes menos contaminantes.
La publicación del informe pone en el centro del debate los desafíos que tienen los gobiernos y las organizaciones supranacionales para hacer frente a un problema global. Esto se produce en un momento de disputa por el liderazgo global entre EEUU y China y en el que están siendo cuestionadas algunas de las instituciones más importantes que regularon la globalización hasta la actualidad, como la Organización Mundial del Comercio (OMC). El mismo Acuerdo de París había estado en crisis debido a la ausencia de EEUU durante los cuatro años de gobierno de Donald Trump. El país se reincorporó tras la asunción de Biden.
El cambio climático va a ganar una presencia cada vez mayor en la agenda global y va a condicionar tanto los alineamientos geopolíticos como las posibilidades de desarrollo de los países. Lo prueba, por ejemplo, las objeciones de Francia a Brasil por el avance de la deforestación en el Amazonas, un cuestionamiento que París defiende como un argumento para no concretar el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.
El informe del IPCC es un llamado de atención para que los gobiernos, empresarios y ciudadanos de todos los países asuman un mayor compromiso en la lucha contra el cambio climático, pero también es una señal que la dirigencia política argentina debería tener muy presente. Un mundo más complejo y desafiante exige a los gobiernos una mayor claridad estratégica y capacidad política. Y Argentina muestra debilidades en ambos aspectos, tanto por la falta de consensos sobre el modelo de desarrollo para el país como por la polarización exagerada de la política nacional.
Fuente: Visión Desarrollista (.org)
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento