
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Aguas Cordobesas será sponsor del evento, que se realizará por primera vez en el país
Agua y Glaciares03/09/2021Para el año 2050, se espera que la población mundial sea de 9.100 millones de habitantes, por lo que harían falta casi 3 planetas Tierra para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los modos de vida actuales. Este cálculo impone la necesidad de adoptar nuevos modos de producción y consumo sostenibles.
En ese marco, este 18 y 19 de agosto, se llevará a cabo en Córdoba, y por primera vez en la Argentina, la Cumbre Mundial de Economía Circular. Este concepto propone un modelo restaurador o regenerativo por intención y por diseño. Sustituye el concepto de caducidad por el de conservación, se orienta hacia el uso de energías renovables, elimina la utilización de sustancias y productos químicos peligrosos que impiden o dificultan la reutilización y el retorno a la biosfera, y busca, en su lugar, la valorización de residuos mediante un diseño optimizado de materiales, productos y sistemas.
El agua es un elemento esencial para el buen funcionamiento de todos los sectores socioeconómicos, sin embargo es un recurso finito y vulnerable que, en regionescomo América Latina, tiene una disponibilidad variable en espacio y tiempo. Por esta razón, el enfoque de economía circular está generando un interés creciente en los últimos años.
La realidad actual impone la necesidad de adoptar nuevos modos de producción y consumo sostenibles. Foto: Pixabay / Aguas Cordobesas.
La idea es pasar de patrones lineales tradicionales de consumo (tomar, hacer, desechar), a un enfoque circular en que las aguas residuales ya no son vistas como desechos, sino como un recurso valioso en el contexto de escasez.
En América Latina surgió el proyecto de plantas de tratamiento de aguas residuales para ser reutilizadas en actividades agrícolas, industriales y hasta de consumo humano, así como sus subproductos pueden ser utilizados como generadores de energía y mejoradores de suelos.
No obstante, este modelo técnicamente atractivo, enfrenta aún diversos retos normativos, institucionales, financieros y ambientales que deben ser debatidos y resueltos antes de su aplicación. Estas consideraciones conducen a la necesidad de fortalecer la gobernanza del agua, que demanda un enfoque intersectorial y multinivel.
Planta de reciclaje del agua para regadío en la agricultura. Foto: suez-agriculture / Aguas Cordobesas.
Aguas Cordobesas es uno de los sponsors del evento, que será gratuito y abierto, contará con la participación de más de 60 expositores y se podrá asistir a través de streaming.
No es una producción propia, la fuente es Cadena3 (.com)
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país