
Una oportunidad para concientizar sobre el uso del agua
Aguas Cordobesas será sponsor del evento, que se realizará por primera vez en el país
Agua y Glaciares03/09/2021
Para el año 2050, se espera que la población mundial sea de 9.100 millones de habitantes, por lo que harían falta casi 3 planetas Tierra para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los modos de vida actuales. Este cálculo impone la necesidad de adoptar nuevos modos de producción y consumo sostenibles.
En ese marco, este 18 y 19 de agosto, se llevará a cabo en Córdoba, y por primera vez en la Argentina, la Cumbre Mundial de Economía Circular. Este concepto propone un modelo restaurador o regenerativo por intención y por diseño. Sustituye el concepto de caducidad por el de conservación, se orienta hacia el uso de energías renovables, elimina la utilización de sustancias y productos químicos peligrosos que impiden o dificultan la reutilización y el retorno a la biosfera, y busca, en su lugar, la valorización de residuos mediante un diseño optimizado de materiales, productos y sistemas.
Economía Circular y agua
El agua es un elemento esencial para el buen funcionamiento de todos los sectores socioeconómicos, sin embargo es un recurso finito y vulnerable que, en regionescomo América Latina, tiene una disponibilidad variable en espacio y tiempo. Por esta razón, el enfoque de economía circular está generando un interés creciente en los últimos años.
La realidad actual impone la necesidad de adoptar nuevos modos de producción y consumo sostenibles. Foto: Pixabay / Aguas Cordobesas.
La idea es pasar de patrones lineales tradicionales de consumo (tomar, hacer, desechar), a un enfoque circular en que las aguas residuales ya no son vistas como desechos, sino como un recurso valioso en el contexto de escasez.
Plantas de tratamiento de aguas residuales: una opción
En América Latina surgió el proyecto de plantas de tratamiento de aguas residuales para ser reutilizadas en actividades agrícolas, industriales y hasta de consumo humano, así como sus subproductos pueden ser utilizados como generadores de energía y mejoradores de suelos.
No obstante, este modelo técnicamente atractivo, enfrenta aún diversos retos normativos, institucionales, financieros y ambientales que deben ser debatidos y resueltos antes de su aplicación. Estas consideraciones conducen a la necesidad de fortalecer la gobernanza del agua, que demanda un enfoque intersectorial y multinivel.
Planta de reciclaje del agua para regadío en la agricultura. Foto: suez-agriculture / Aguas Cordobesas.
Aguas Cordobesas es uno de los sponsors del evento, que será gratuito y abierto, contará con la participación de más de 60 expositores y se podrá asistir a través de streaming.
No es una producción propia, la fuente es Cadena3 (.com)



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático




La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)

Masson-Delmotte, climatóloga: “Cuando se supere el calentamiento planetario de 1,5 grados, no hay soluciones maduras para volver atrás”
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad

Cómo mantener la casa caliente sin tener la estufa prendida todo el día
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?

¿Qué rol cumplen las normas ISO de gestión ambiental en el desarrollo sostenible?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental