
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Los mini bosques repletos de biodiversidad pueden prosperar en áreas del tamaño de una cancha de tenis. Conocidos como bosques "Miyawaki", los árboles crecen más rápido y absorben más CO2 que las plantaciones de madera
Arbolado30/09/2021La idea es simple: tomar los terrenos baldíos, plantarlos densamente con una amplia variedad de plantas de semillero nativas, y dejarlos crecer con una mínima intervención. El resultado, según los proponentes del método, son complejos ecosistemas perfectamente adaptados a las condiciones locales que mejoran la biodiversidad, crecen rápidamente y absorben más CO2.
Miyawaki observó que los árboles que tradicionalmente crecían alrededor de los templos, santuarios y cementerios en Japón eran especies nativas, reliquias del bosque primario y al mismo tiempo calculó que sólo el 0,06% de los bosques japoneses contemporáneos eran bosques autóctonos. Los bosques contemporáneos no nativos, creados de acuerdo con los principios forestales, no son, en su opinión, la vegetación más resistente ni la más adecuada para las condiciones geobioclimáticas de Japón, ni tampoco son los más adecuados para hacer frente al cambio climático.
Refiriéndose a la vegetación natural potencial (PNV) (un concepto que estudió en Alemania), desarrolló, probó y perfeccionó un método de ingeniería ecológica que hoy se conoce como "método Miyawaki" para restaurar los bosques nativos a partir de semillas de árboles nativos en suelos muy degradados que fueron deforestados y sin humus. Utilizando las teorías ecológicas y los resultados de sus experimentos, rápida y exitosamente restauró, a veces en grandes áreas, bosques protectores (prevención de desastres, conservación del medio ambiente y bosques de protección de fuentes de agua) Así que eche un vistazo a cómo podría crear un bosque Miyawaki en su jardín, ¡aquí vamos!
Paso 1
El estudio del sitio y el descubrimiento de la Vegetación Natural Potencial.
Identificación de las especies nativas a 20 km alrededor de la zona seleccionada para la forestación. Se recomienda identificar entre 50 y 100 especies diferentes, que pueden ser compradas en un vivero o encontradas cerca y transplantadas.
Paso 2
Preparación del terreno
Limpieza del suelo, adición de nutrientes orgánicos, preparación de elementos que permitan la retención de agua (que se añadirá más tarde una vez terminada la plantación) y la creación de una colina (pendiente máxima de 30 grados).
Paso 3
Plantación por los voluntarios.
Plantar entre 3 y 5 arbolitos por metro cuadrado. Aplicar la protección de paja, que permite la creación de la humedad de la madera y la retención de agua.
Paso 4
Mantenimiento.
Riego y control de malezas durante 3 años. Reutilización de las plantas muertas (mortalidad típica alrededor del 5%) y de las malas hierbas como paja poniéndolas en la cima de la colina.
Después de 3 años el sitio del bosque se vuelve autónomo. No necesita más mantenimiento: "Ninguna gestión es la mejor gestión" según el Prof. Miyawaki.
Aquí puede ver algunos ejemplos de los bosques de Miyawaki, antes y después de la plantación.
París, Francia Asociación Boomforest
Bosque plantado con muchos voluntarios junto a la "Porte de Montreuil".
Zaandam, Holanda IVN Natuur Educatie
Bosque plantado por la comunidad local de Zaandam y sus escolares.
Bangalore, India Afforestt
El bosque se plantó en el patio privado de Shubhendu Sharma.
Universidad de Yokohama, Japón
El bosque plantado por el Prof. Akira Miyawaki y sus estudiantes hace 10 años.
No es una producción propia, la fuente es Clima Terra (.org)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional