
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Los mini bosques repletos de biodiversidad pueden prosperar en áreas del tamaño de una cancha de tenis. Conocidos como bosques "Miyawaki", los árboles crecen más rápido y absorben más CO2 que las plantaciones de madera
Arbolado30/09/2021La idea es simple: tomar los terrenos baldíos, plantarlos densamente con una amplia variedad de plantas de semillero nativas, y dejarlos crecer con una mínima intervención. El resultado, según los proponentes del método, son complejos ecosistemas perfectamente adaptados a las condiciones locales que mejoran la biodiversidad, crecen rápidamente y absorben más CO2.
Miyawaki observó que los árboles que tradicionalmente crecían alrededor de los templos, santuarios y cementerios en Japón eran especies nativas, reliquias del bosque primario y al mismo tiempo calculó que sólo el 0,06% de los bosques japoneses contemporáneos eran bosques autóctonos. Los bosques contemporáneos no nativos, creados de acuerdo con los principios forestales, no son, en su opinión, la vegetación más resistente ni la más adecuada para las condiciones geobioclimáticas de Japón, ni tampoco son los más adecuados para hacer frente al cambio climático.
Refiriéndose a la vegetación natural potencial (PNV) (un concepto que estudió en Alemania), desarrolló, probó y perfeccionó un método de ingeniería ecológica que hoy se conoce como "método Miyawaki" para restaurar los bosques nativos a partir de semillas de árboles nativos en suelos muy degradados que fueron deforestados y sin humus. Utilizando las teorías ecológicas y los resultados de sus experimentos, rápida y exitosamente restauró, a veces en grandes áreas, bosques protectores (prevención de desastres, conservación del medio ambiente y bosques de protección de fuentes de agua) Así que eche un vistazo a cómo podría crear un bosque Miyawaki en su jardín, ¡aquí vamos!
Paso 1
El estudio del sitio y el descubrimiento de la Vegetación Natural Potencial.
Identificación de las especies nativas a 20 km alrededor de la zona seleccionada para la forestación. Se recomienda identificar entre 50 y 100 especies diferentes, que pueden ser compradas en un vivero o encontradas cerca y transplantadas.
Paso 2
Preparación del terreno
Limpieza del suelo, adición de nutrientes orgánicos, preparación de elementos que permitan la retención de agua (que se añadirá más tarde una vez terminada la plantación) y la creación de una colina (pendiente máxima de 30 grados).
Paso 3
Plantación por los voluntarios.
Plantar entre 3 y 5 arbolitos por metro cuadrado. Aplicar la protección de paja, que permite la creación de la humedad de la madera y la retención de agua.
Paso 4
Mantenimiento.
Riego y control de malezas durante 3 años. Reutilización de las plantas muertas (mortalidad típica alrededor del 5%) y de las malas hierbas como paja poniéndolas en la cima de la colina.
Después de 3 años el sitio del bosque se vuelve autónomo. No necesita más mantenimiento: "Ninguna gestión es la mejor gestión" según el Prof. Miyawaki.
Aquí puede ver algunos ejemplos de los bosques de Miyawaki, antes y después de la plantación.
París, Francia Asociación Boomforest
Bosque plantado con muchos voluntarios junto a la "Porte de Montreuil".
Zaandam, Holanda IVN Natuur Educatie
Bosque plantado por la comunidad local de Zaandam y sus escolares.
Bangalore, India Afforestt
El bosque se plantó en el patio privado de Shubhendu Sharma.
Universidad de Yokohama, Japón
El bosque plantado por el Prof. Akira Miyawaki y sus estudiantes hace 10 años.
No es una producción propia, la fuente es Clima Terra (.org)
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?