
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El organismo de la ONU encargado del clima, el IPCC, demostró sin ambigüedad el grave estado de salud del planeta cuando emitió un "código rojo" para la humanidad en su último informe
Cambio Climático20/10/2021Sin embargo, la participación de la población en el activismo medioambiental ha permanecido siempre en silencio, especialmente en las naciones más ricas y responsables de la destrucción del medio ambiente.
En el Reino Unido, por ejemplo, las protestas pacíficas de grupos ecologistas como Extinction Rebellion suelen tener más oposición que apoyo. Esto es así a pesar de la escasa perturbación que causan estos grupos en comparación con la extrema perturbación que ya produce y amenaza el colapso del clima, como las sequías extremas, los incendios forestales y las tormentas tropicales.
Las recientes protestas que han bloqueado las autopistas británicas para pedir al gobierno que aísle los hogares no han sido respondidas con una reforma política, sino con indignación y propuestas para aumentar el poder de la policía para detener a los manifestantes.
Por supuesto, estas protestas frustran a los viajeros y a quienes visitan a sus familiares en el hospital; sería sorprendente que no lo hicieran. Pero es curioso que la molestia de esos transeúntes suscite mucha más atención e indignación en los medios de comunicación que las 150.000 muertes anuales que se producen por el mismo motivo de la protesta.
Es innegable que los peligros de la inacción sistemática de los gobiernos en materia de clima son más peligrosos que los que plantean las protestas.
Entonces, ¿por qué tanta gente se opone al llamamiento al cambio ante la sexta extinción masiva? ¿Por qué hay resignación, en lugar de resistencia?
Creo que la "teoría del afecto" -un concepto de la ciencia política que conecta la emoción y la experiencia con la acción política- puede ayudarnos a dar sentido a la brecha entre nuestro conocimiento y lo que hacemos con ese conocimiento.
Y creo que la falta de movilización generalizada no se debe a una negación absoluta del clima, sino a una apatía climática más insidiosa: lo que podría llamarse "despreocupación por el clima".
Esta despreocupación -reconocer el inminente colapso de nuestro mundo y encogerse de hombros- sólo es posible gracias a una profunda separación entre los cómodos estilos de vida de los privilegiados y las consecuencias de esos estilos de vida en otros lugares: entre ellas, el aumento de las tasas de mortalidad, la frecuente explotación y el desplazamiento medioambiental de los menos privilegiados.
Se prevé que las regiones del mundo que más carbono emiten, como Europa occidental y Estados Unidos, sean las menos afectadas por los cambios en el clima mundial. La gran mayoría de los ciudadanos del Reino Unido, por ejemplo, aún no se han visto desplazados por sequías, inundaciones u otros fenómenos meteorológicos extremos.
Sin embargo, esta situación no es igual en todo el mundo. La población de Bangladesh, por ejemplo, es especialmente vulnerable al cambio climático, con 30 millones de personas que se convertirán en refugiados climáticos si el nivel del mar sube un metro.
Y aunque la preocupación mundial por el cambio climático ha crecido en los últimos años, esto no parece traducirse proporcionalmente en acciones.
Una encuesta de IPSOS de 2019 mostró que en el Reino Unido, aunque una mayoría significativa de los encuestados declaró estar preocupada por el medio ambiente, solo un tercio había cambiado sus hábitos de compra como resultado de las preocupaciones climáticas. Y solo el 7% había escrito o tuiteado a un representante político sobre cuestiones medioambientales. El mismo porcentaje, sólo el 7%, había participado en alguna campaña sobre el clima.
La teoría del afecto sugiere que nos sentimos impulsados a actuar cuando experimentamos personalmente los efectos de algo.
Las encuestas muestran que quienes se consideran afectados por el cambio climático son más propensos a mostrar una mayor preocupación por el medio ambiente. A su vez, los que están más preocupados suelen mostrar más apoyo a las protestas disruptivas.
Experimentar un acontecimiento como una grave inundación produce una respuesta diferente a la de simplemente oír hablar de ella, incluso cuando percibimos cognitivamente que una catástrofe en otro lugar puede acabar afectándonos.
Sin embargo, los habitantes de países como el Reino Unido no se ven afectados por las consecuencias inmediatas y extremas del colapso ecológico. Esta desconexión hace que les resulte mucho más difícil percibir la magnitud de esta amenaza y actuar de forma proporcional.
Pero a la luz de las advertencias de colapso ecológico y social, es imperativo que nuestra indignación se dirija proporcionalmente. Debemos apoyar las acciones climáticas que puedan no beneficiarnos a corto plazo, y presionar a los políticos para que graven el combustible de aviación, inviertan en tecnologías renovables y se replanteen nuestra cultura de consumo.
Debemos pasar de la despreocupación a la acción si queremos proteger tanto a nuestro planeta como a quienes ya viven las consecuencias de un mundo que se derrumba.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país