
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Las decisiones que tomemos hoy afectarán a las generaciones venideras. Es fundamental que hagamos lo correcto
Cambio Climático29/10/2021El cambio climático está afectando a comunidades de todos los países y todos los continentes. El aumento del nivel del mar, los fenómenos meteorológicos extremos, la desestabilización de las economías, la inseguridad alimentaria e hídrica, la escasez de recursos y los conflictos: todos ellos exigen medidas urgentes, nuevas alianzas e ideas ambiciosas.
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha descrito las conclusiones del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático como un «código rojo para la humanidad».
UNOPS considera que la infraestructura es fundamental a la hora de hacer frente al cambio climático y desempeña un papel clave en las iniciativas de mitigación y adaptación a este. Las decisiones en materia de infraestructura que se tomen hoy afectarán a las generaciones venideras porque la infraestructura se construye para ser duradera. Si no se produce un cambio radical en la planificación, la ejecución y la gestión de la infraestructura, no lograremos los objetivos del Acuerdo de París ni los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En un nuevo informe, titulado “Infraestructura para la acción por el clima”, publicado junto al Programa de las Naciones Unidas del Medio Ambiente y la Universidad de Oxford, se explora el rol que desempeñará la infraestructura a la hora de definir el clima del planeta. En el informe se hace un llamado a hacer cambios radicales en la forma en que los Gobiernos planifican, diseñan y gestionan la infraestructura para apoyar un futuro resiliente y bajo en emisiones.
Ahora que los países empiezan a planificar la recuperación tras la COVID-19, estamos ante una oportunidad única para tomar las decisiones correctas en materia de infraestructura. Pero el tiempo apremia.
En este informe se hace hincapié en la necesidad de hacer cambios radicales en la forma en que concebimos la infraestructura para frenar los efectos más graves del cambio climático. En definitiva, es fundamental que hagamos lo correcto.
Grete Faremo - Directora Ejecutiva de UNOPS
SOBRE EL TERRENO
Junto con nuestros asociados, trabajamos en proyectos en todo el mundo que ayudan a afrontar algunos de los mayores desafíos que plantea el cambio climático, al facilitar nuestros conocimientos especializados y experiencia en la implementación de proyectos de infraestructura resiliente y adquisiciones sostenibles, entre otras cuestiones.
Nos enfrentamos a un futuro incierto, condicionado por el cambio climático y las pandemias, pero estamos ante una oportunidad única de hacer lo correcto si actuamos ahora.
Nick O'Regan - Director de Prácticas de Implementación y Estándares de UNOPS
No es una producción propia, la fuente es UNOPS (.org)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?