
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Un equipo de especialistas del INTA Bariloche –Río Negro– posicionó al raulí, al ciprés de la cordillera, al roble pellín, la lenga, el ñire, la araucaria y al sauce criollo como potenciales opciones productivas y para la recuperación de bosques degradados. Además, avanzan en la definición de ‘áreas productoras de semilla’ en el bosque natural y en la creación de ‘huertos semilleros’ para la producción de plantines
Arbolado22/07/2021La silvicultura de implantación en el mundo entero se concentra en un puñado de especies y deja de lado el potencial de los árboles nativos. Según datos de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, de los 1,3 millones de hectáreas forestadas en la Argentina, el 63 % son pinos, el 25 % eucaliptos y el 6 % álamos y sauces y apenas unas 72.000 hectáreas plantadas escapan a estos géneros exóticos. En la Región Patagónica se repite el mismo panorama: de las 119.000 hectáreas implantadas, el 89,5 % son pinos y el 5,7 % álamos.
Para el grupo de Genética Forestal del INTA Bariloche –Río Negro– las nativas de los bosques patagónicos (como el raulí, ciprés de la cordillera, roble pellín, lenga, ñire, araucaria y sauce criollo) producen madera de destacables cualidades tecnológicas y estéticas y, frecuentemente, más altas que la de las exóticas alternativas para el mismo sitio de cultivo.
Las tasas de crecimiento pueden ser menores, pero el mercado de hoy está dispuesto a pagar más del doble por la madera del ciprés de la cordillera que por la de pino ponderosa
indicó Mario Pastorino –investigador del INTA Bariloche–.
Las plantaciones de autóctonas con fines productivos contribuirían a evitar la sobre-explotación de los bosques naturales que hoy son la exclusiva fuente de provisión de sus maderas. Así, el mercado podría proveerse en las plantaciones y destinar los bosques a la provisión de servicios ecosistémicos no destructivos.
Cualquier especie utilizada en una plantación productiva provocará un impacto en el ambiente. “Esto es debido a su regularidad y homogeneidad, junto al manejo necesario como desmalezado, poda y raleo, que determinan condiciones distintas a las de un ecosistema natural. Sin embargo, el impacto sería mayor si se realizara con una especie exótica”, mencionó María Marta Azpilicueta –investigadora del INTA Bariloche–.
Asimismo, la recuperación de bosques degradados por el mal uso o destruidos por catástrofes como los incendios, sólo puede realizarse utilizando especies nativas, ya que el uso de exóticas implicaría una transformación antes que una restauración.
Para poder utilizarlas en plantaciones a gran escala, tanto con fines productivos como de restauración ecológica, “primero es necesario desarrollar una tecnología especie-específica, de eso se trata la domesticación de especies forestales nativas”, dijo Pastorino.
El ajuste de tecnologías va desde la elección del acervo genético adecuado para cada sitio, hasta el manejo de la plantación instalada. Para Alejandro Aparicio –investigador en genética y adaptación de árboles nativos del INTA Bariloche– “domesticar una especie es sacarla de su estado natural, salvaje, para conducirla hacia un sistema ordenado, regulado, o sea un sistema de cultivo”.
Desde mediados de los ’90, el INTA Bariloche y el INTA Esquel se dedican a la domesticación de especies forestales autóctonas, por su buena potencialidad productiva y relevante valor ecológico, comenzando por el estudio de los patrones de variación genética.
“Al inicio, ni siquiera se sabía con precisión la distribución de cada una de estas especies, hoy ya sabemos, por ejemplo, que hay 18 acervos genéticos (zonas genéticas) diferenciales de la lenga en Argentina”, agregó Aparicio. Esta información de base, que es esencial para la toma de decisiones, ha demandado años de estudios en laboratorio, en el vivero y en campo con ensayos de adaptación y crecimiento.
El INTA también generó información sobre las semillas de estas especies para su uso en la producción de plantines. La necesidad de asegurar la provisión y una cierta calidad genética, llevó a la definición de Áreas Productoras de Semilla en el bosque natural y la creación de Huertos Semilleros, es decir, plantaciones con el fin exclusivo de producir semillas para la producción de plantines.
Ya hemos creado 15 áreas semilleras para forestales nativas de Patagonia, y siete de ellas ya están inscriptas en el Instituto Nacional de Semillas
detalló Pastorino.
Estos avances permitieron que el Estado Nacional incluyera en su cartilla a varias especies patagónicas para el pago de aportes no reintegrables que apoyan las plantaciones productivas según la Ley 25.080.
“En los últimos años hemos entrado en la etapa de puesta a prueba de estas especies, es decir, ver cómo se comportan en plantaciones a escala”, explicó Azpilicueta. Los ensayos de campo van desde el norte de Neuquén hasta el sur de Santa Cruz. Los resultados sirven para identificar errores y ajustar variables como los sitios y fecha de plantación, cuidados iniciales, tipo y calidad de plantín.
En 2018, el INTA inició un proyecto de restauración en el Cerro Otto de Bariloche para recuperar los bosques destruidos por dos incendios en los años 1995 y 2013 que en conjunto acabaron con unas 70 hectáreas. Desde entonces, ya se realizaron cuatro plantaciones con 11.500 árboles nativos.
Este proyecto es acompañado por la Secretaría de Ambiente y Subsecretaría de Bosques de Río Negro, la Tecnicatura en Viveros de la Universidad Nacional de Río Negro, la Escuela Municipal de Montaña, la Secretaría de Desarrollo de Bariloche y la ONG Circuito Verde.
La restauración ecológica no es una actividad individual sino social, y requiere el involucramiento y compromiso de múltiples instituciones y, sobre todo, de la comunidad local.
resaltó Pastorino. Plantar forestales nativas a escala dejó de ser una propuesta y comenzó a ser una realidad.
Fuente: INTA informa (.inta.gob.ar)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento