
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Investigadores descubrieron que no solo contribuyen a bajar las temperaturas, limpiar el aire y absorber gases sino que controla la mortalidad prematura
Arbolado08/11/2021Los habitantes de ciudades tienden a vivir más si residen en vecindarios con árboles, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona.
Los investigadores descubrieron que la presencia de árboles en las ciudades, a los que ya se les atribuye bajar las temperaturas, limpiar el aire y absorber gases de efecto invernadero, también controla la mortalidad prematura.
"Más espacios verdes son mejores para la salud", dijo Mark Nieuwenhuijsen, director de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud del instituto. "La gente realmente vive más si hay más espacios verdes en su entorno", remarcó.
La investigación, que incluyó datos de nueve estudios que comprendieron a más de ocho millones de personas en siete países desde China hasta Canadá, fue el mayor realizado sobre el tema, afirmaron los autores.
Los investigadores utilizaron imágenes satelitales para medir la cantidad de vegetación, incluidos árboles, pasto y arbustos, que había en un rango de 500 metros de las casas de las personas.
Los niveles de áreas verdes fueron catalogados en una escala bajo un sistema conocido como índice normalizado de diferencia en vegetación (NDVI, por su sigla en inglés).
Las personas que participaron del estudio fueron seguidas durante varios años. Cualquier muerte prematura causada por condiciones de salud como enfermedades respiratorias o cardíacas fueron consideradas.
El estudio, publicado en la revista The Lancet Planetary Health, encontró que en ciudades desde Barcelona a Perth, un aumento del 10% en las áreas verdes llevó a una reducción promedio de 4% en la mortalidad prematura.
Si bien los investigadores no revisaron causas específicas, Nieuwenhuijsen dijo que es sabido que el acceso a la vegetación es un beneficio para la salud mental, reduce el estrés, reduce la contaminación y fomenta la actividad física.
Lo que necesitamos hacer es aumentar los espacios verdes en muchas ciudades para que la gente pueda vivir una vida saludable.
alertó.
No es una producción propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich