
La Antártida sumó hielo de golpe, pero no son buenas noticias para la ciencia
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando
Un informe presentado por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria en 2019 señaló que al menos mitad de los alimentos de origen vegetal consumidos en Brasil tiene residuos de agrotóxicos. El título del estudio completo es Programa de Análisis de Residuos de Agrotóxicos en Alimentos (Para)
Alimentos y Tóxicos19/11/2021Al total fueron analizadas 4.616 muestras de 14 alimentos de origen vegetal representativos en la dieta alimentaria de la población brasileña: piña, lechuga, ajo, arroz, boniato, remolacha, zanahoria, chayotera, guayaba, naranja, mango, pimientos, tomate y uvas. En el 51% de ellos (2.362) había residuos contaminantes, según el estudio.
Según Anvisa, las muestras fueron recolectadas en establecimientos minoristas de 77 municipios brasileños, a excepción de Paraná [región sur de Brasil] que optó por no formar parte del programa.
El informe demostró que un 23% (1.072) de los alimentos analizados presentaban una concentración de agrotóxico superior al Límite Máximo de Residuos (LMR) establecido por la propia agencia.
Otro dato relevante es el de residuos con ‘riesgo agudo’, que pueden generar síntomas de intoxicación en menos de un día – 41 muestras fueron identificadas, lo que significa que uno a cada cien alimentos analizadas presentaba niveles elevados de productos nocivos a la salud.
Pese a los resultados presentados, Anvisa afirmó considerar seguro el consumo de los alimentos. “Las inconformidades no implican, necesariamente, riesgo para la salud del consumidor”, afirmó la agencia en una nota.
Según el ingeniero Alan Tygel, coordinador de la Campaña Permanente contra los agrotóxicos y por la vida, el índice de veneno en los alimentados estudiados sería aún más grande, pues el estudio de Anvisa se detiene en solo 270 agrotóxicos de los 500 registrados en el país. Él hace un alerta sobre Anvisa minimizar los riesgos de los agrotóxicos.
Saber que la población come alimentos envenenados todos los días, al menos la mitad – uno de cada dos bocados tiene veneno –, es algo que nos preocupa mucho. Saber que el 1% de los alimentos puede provocar daños severos también es muy grave. Entonces se debe alertar que la agencia que debería cuidar la salud de la población en realidad minimiza los daños.
critica.
Tygel señala que en ningún punto del informe Anvisa recomienda el consumo de alimentos agroecológicos, producidos sin agrotóxicos. Para él, el silencio de la agencia reguladora sobre los mejores modos de producción deseduca e irrespeta la población.
El ingeniero afirma que la agencia naturaliza el consumo de agrotóxicos y considera que se trata de una posición frívola.
Cuando la Anvisa ignora la existencia de modos de producción sin agrotóxicos, demuestra que realmente defiende los intereses de las grandes empresas, con un supuesto uso seguro, cuando se sabe que no hay uso seguro.
comenta el ingeniero.
Al cierre del informe, Anvisa recomienda la revisión de algunos componentes activos que representan un riesgo más grande a los consumidores con el objetivo de proponer una restricción más efectiva. Además, propone a la población que elija alimentos de temporada, entre otras medidas como exigir la identificación del productor y lavar los alimentos.
Tygel elogió la posición pero considera que, en informes anteriores, la agencia no propuso ninguna acción.
Vemos con buenos ojos esa iniciativa de plantear una revisión sobre los ingredientes activos a partir de los resultados del informe. Pero lamentablemente los últimos resultados presentados por la agencia señalan que considera más importante los estudios financiados por empresas y se posiciona a servicio del gran capital, que son las empresas de agrotóxicos.
No es una produccion propia, la fuente es Nodal (.am)
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando
Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático