
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
El país figura en segundo lugar después de Malasia entre los que más deforestan
Arbolado06/12/2021Paraguay se encuentra en el ranking de los países con mayor porcentaje de deforestación del mundo, pese a tener uno de los bosques más diversos e inexplorados del mundo.
Las raíces de los árboles ayudan a fijar el suelo, a prevenir la erosión y los deslizamientos de tierra, así como también ayudan a absorber el agua y a reducir los riesgos de inundaciones.
Los países que se mencionan aquí se clasifican en base a la cantidad de la deforestación que se ha hecho durante el 2015 hasta el 2018. Mientras que otros países han tomado medidas para preservar y mantener sus bosques, otros parecen continuar e incluso aumentar la tasa de deforestación con cada año.
Tasa de deforestación: 5,3%
Laos tiene zonas forestales muy ricas y diversas. Se tala una gran cantidad de árboles por su variedad y calidad. Aparte de la madera, en los bosques se buscan productos medicinales y cosméticos. La explotación forestal en Laos ha sido constante y creciente desde 1980.
Tasa de deforestación: 5,6%
Muchos investigadores han utilizado a Portugal como ejemplo para señalar los efectos negativos de la deforestación. Esto se debe a que en los últimos años este país ha experimentado una alta tasa de deforestación; los expertos creen que si continúa en las próximas décadas, la nación sufrirá los efectos del cambio climático y potencialmente podría perder una gran cantidad de suministro de alimentos y de agua.
Tasa de deforestación: 6,2%
Según informes medioambientales recientes se ha demostrado que los países europeos experimentan graves problemas de salud ambiental. Uno de los principales criterios utilizados para dicha investigación es la presencia de árboles en un lapso de más de una década. Suecia mostró una disminución muy significativa en este período de tiempo.
Tasa de deforestación: 6,4%
Finlandia es famosa por tener algunos de los más bellos lugares de interés natural en el mundo. El país ha realizado esfuerzos hace unos años para proteger su bosque y prevenir la deforestación. A pesar de esto, todavía hay algunas regiones del país que no están protegidas y quedan a merced de los madereros.
Tasa de deforestación: 6,9%
El país más grande de Centroamérica ha experimentado una serie de problemas ecológicos y ambientales, que el gobierno no combate con medidas efectivas, por lo que esta nación se enfrenta al aumento de la contaminación y la escasez de agua en fechas no muy lejanas.
Tasa de deforestación: 7,1%
La deforestación en Camboya comenzó durante la década de 1970 después de la guerra de Vietnam. Los acontecimientos posteriores al conflicto provocaron una gran demanda de los árboles y sus productos y de esa forma el país se ha quedado casi sin bosques naturales.
Tasa de deforestación: 8,2%
La alta tasa de deforestación en Guatemala ha provocado calamidades devastadoras, ya que quedan muy pocos árboles para proteger a las personas de las fuertes lluvias. Incluso ha habido incidentes en los que la lluvia ha creado grandes charcos de barro, un sitio muy peligroso y traicionero donde se ha ahogado mucha gente.
Tasa de deforestación: 8,4%
En las últimas décadas las zonas boscosas de este pais mostraron una gran reducción en y la mayor parte de la tierra que antes fue parte de una selva, hoy es un yermo estéril. Lo peor es que no parece que haya ninguna señal que apunte a la desaceleración de la deforestación.
Tasa de deforestación: 9,6%
Paraguay tiene uno de los bosques más diversos e inexplorados del mundo, con una biodiversidad muy rica y la explotación forestal amenaza con ponerle fin. El Chaco el segundo pulmón de América, tras la Amazonia.
Tasa de deforestación: 14,4%
Desde que Malasia se independizó de los británicos, el país ha basado su estabilidad financiera en la madera, ya que tenían numerosos y frondosos bosques donde cortar todo tipo de árboles. Debido a esto la demanda fue alta y la producción continúo, de hecho lo hace hasta ahora, aunque cada vez queda menos por talar y desforestar.
No es una produccion propia, la fuente es Telefuturo (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?