
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Pensar en hacer compost de nuestro cuerpo luego de muertos no parecía posible… hasta hace poco
Residuos09/12/2021Cuando alguien muere no podemos pensar en nada más porque el dolor nos inunda, mucho menos podemos reflexionar en lo antiecológico que resulta todo el proceso de sepultura. Pero una manera de enfrentarnos a la muerte de manera más natural, puede alivianar el proceso del duelo.
A través de los años, las costumbres funerarias han ido cambiando, también en las distintas culturas. La humanidad ha pasado por el canibalismo, entierros en agua, cremación, entierros, hasta esta nueva muerte ecológica.
Recientemente una nueva propuesta surge como opción en medio de una crisis por disminuir nuestra huella de carbón. Se trata de los “funerales verdes” Es que el espacio en las ciudades es cada vez más reducido, las zonas libres para uso funerario están alcanzando un punto crítico, además de que enterrar un cuerpo sugiere unos cuantos litros de agua al mes y varios productos químicos.
De eso se trata el primer sitio de compostaje humano funerario que estará disponible en 2021 en Estados Unidos. La empresa Recompose ofrecerá una “reducción orgánica natural”, es decir, transformará los restos humanos en tierra orgánica.
Las criptas hexagonales reutilizables compostan los restos humanos en 30 días, así se crea abono que será el sustento de más vida. Los familiares pueden llevarse el abono y utilizarlo en sus jardines. Esta es una forma de reconocer que toda la vida está interconectada y que podemos formar parte de un ciclo que jamás termina.
El proceso de compostaje humano sugiere menos impacto ambiental que los procesos convencionales: “minimiza los desechos, evitan contaminar las aguas subterráneas con líquido de embalsamiento y evitan las emisiones de CO2 de la cremación, la fabricación de ataúdes, lápidas y revestimientos de tumbas.”
Esta nueva propuesta no pretende abandonar las costumbres funerarias, sino que propone una alternativa para que transformemos ese proceso de dolor en una catarsis natural. Es posible hacer de la muerte un proceso resiliente, una relación fuerte con los ciclos naturales de la vida y la tierra gracias al compostaje humano.
No es una produccion propia, la fuente es Ecoportal (.net)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento