
HelioTube, concentrador solar con plásticos reciclados que reduce a la mitad los costes de la energía termosolar
Energía renovable15/12/2021
HelioTube, un nuevo concepto de concentrador solar creado a base de plásticos reciclados por la compañía austriaca Heliovis AG, vuelve a España para instalarse en una planta productora de champiñones de Albacete, después de haber establecido en la misma provincia su planta piloto, en la que probó los resultados de esta tecnología, que puede revolucionar la energía termosolar con un ahorro de costes del 55% y una reducción de emisiones de CO2 del 40% respecto a las instalaciones convencionales.
Este concentrador en el que la Comisión Europea ve enormes potencialidades para impulsar la energía solar de concentración, que sienta un nuevo estándar por su baja huella de carbono, consiste en una estructura cilíndrica de 220 metros de largo y 9 metros de diámetro fabricada de plástico reciclado, flexible, duradero y muy ligero, aspecto reduce hasta en un 90% el peso respecto a las centrales parabólicas convencionales, que suelen usar grandes cantidades de acero y cristal.
Este concentrador está construido con tres películas plásticas que se integran en un sistema totalmente hermético. La primera de estas capas es una película ETFE transparente que favorece la entrada de luz, que impacta sobre la segunda lámina, de plástico PET, tras la que se sitúa otra de PVC.
La estructura cuenta con dos cámaras separadas que, gracias a una diferencia de presiones, favorece la concentración de la luz y la conversión de la radiación solar en energía térmica.
En este vídeo de la experiencia de HelioTube en Castilla la Mancha se puede ver el funcionamiento de este sistema, que incorpora un motor para rotar sobre sí mismo hasta los 340 grados. Según la empresa promotora de estos concentradores, cada tubo produce un megavatio de energía térmica.
Además de la producción, las ventajas de HelioTube respecto a los sistemas convencionales de energía solar térmica son muchas, entre ellas la facilidad para escalar el sistema, sus menores costes, su reducido impacto medioambiental y, además, las facilidades que supone para la logística y el transporte. De hecho, HelioTube es enrollable y puede transportarse en contenedores estándar al lugar en el que se instalarán, para lo que solo hará falta inflarlos y empezar a operar.
HelioTube puede suponer un avance en el suminstro energético a través de la energía termosolar que, frente a la solar fotovoltaica, suele ofrecer mejores resultados en cuanto a estabilidad de producción y capacidad de almacenamiento. Sus posibles aplicaciones son muy variadas, pero entre ellas figuran el suministro eléctrico, la desalinización de agua, la refrigeración o los procesos industriales a través del calor, como la pasteurización, la esterilización o el secado.
Antes de que este avance entre en fase de comercialización, volverá a testarse en la provincia de Albacete, en concreto en unas instalaciones de Villalgordo de Lúcar, donde una planta de producción de champiñones de la cooperativa Mercajucar sustituirá parte de la energía que hasta ahora obtenía del diesel y de los pellets por la que le aporte HelioTube. La empresa ya había desarrollado su prueba piloto en esta zona de España, uno de los países del mundo que puede verse más beneficiado por este avance, especialmente ideado para regiones soleadas.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
