
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Esta fecha nos recuerda la situación actual del planeta y la urgencia de actuar para su conservación
Cambio Climático31/01/2022El planeta Tierra se encuentra sumergido en una crisis ambiental, debido a las diversas prácticas que realiza el hombre, las cuales generan contaminación.
Sin embargo, este problema no es reciente, de hecho el medio ambiente ha ido degradándose con el pasar de los años, pero parte del inicio de la fase crítica de este daño al planeta lo estamos viendo estos últimos años, donde somos testigos de las grandes olas de calor, variación climatológica, reducción del agua dulce y por supuesto, la aparición de hambruna que ya se ha dado en algunos países como Madagascar, el cual es el primer país de la historia que cae en la hambruna debido al cambio climático.
Sobre el origen se sabe que el Día Mundial de la Educación Ambiental estaría ligado a la Declaración de Estocolmo de 1972. En esta declaración se dio una conferencia sobre el Medioambiente Humano, el cual fue organizado por las Naciones Unidas.
No obstante, tras tres años de aquella conferencia se logró firmar un acuerdo entre varios países y se conformó la Carta de Belgrado, donde se dispusieron metas y objetivos ambientales, y también objetivos, metas y principios de la educación sobre este tema.
En cuanto a los objetivos de la instalación de esta fecha sin duda están el poder despertar la conciencia de las personas sobre los problemas ambientales, sumarse a otras iniciativas para crear un mayor impacto positivo al medio ambiente y la protección de la flora y la fauna.
DATO: Si bien esta fecha tiene una repercusión positiva a nivel mundial, hasta el momento no ha sido reconocida por las Naciones Unidas (ONU) como un día de celebración internacional. Dentro del mes de enero, la ONU tiene contemplados los siguientes días como fechas célebres.
La emergencia medioambiental está dada, y es cuestión de cada ser humano iniciar con la ayuda al planeta, el cual también albergará a las nuevas generaciones de seres vivos.
Estos 3 enemigos son el cambio climático, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad. Los tres significan la mayor amenaza para la existencia de la humanidad, según la ONU.
Es tiempo de replantear nuestra relación con la naturaleza.
manifestó António Guterres, secretario general de la ONU para un medio de Nueva York.
En el informe con base científica que se presentó al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), se tuvo las siguentes conclusiones.
Inclusive la batalla para combatir la pobreza y el hambre se estaría viendo afectada por el cambio climático.
La degradación ambiental está impidiendo los progresos hacia el fin de la pobreza y el hambre.
se lee en dicho informe para la ONU.
Probablemente muchas personas y países en el mundo no sientan o vean muy lejana la posibilidad de llegar a ver reducidos los recursos alimenticios, pero ya se inició en Madagascar, donde el el Programa Mundial de Alimentos ha considerado el caso como la primera hambruna del cambio climático.
Para entenderlo te daremos un ejemplo simple. Todo lo que consumimos tiene como base recursos naturales, ya sean frutas, verduras o animales (por más que el producto sea procesado), y esto se produce en una tierra fértil y bien regada, a veces con sistemas de regadío y otras con la lluvia fresca, pero al no llover en muchas zonas y tener olas de calor, las plantaciones mueren, junto con los animales porque el agua es el elemento básico de la vida. Si ese panorama se sigue replicando en varios países, es probable que la existencias de los humanos se vea más amenazada que nunca. Recuerda que cada ecosistema es único, por lo tanto hay lugares únicos en los que crecen ciertos vegetales y animales.
No es una produccion propia, la fuente es diario Infobae (Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?