
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Sin animales que dispersen las semillas, las plantas no pueden “migrar” a zonas más frescas
Cambio Climático24/01/2022
Parece insignificante, pero la disminución en la biodiversidad de aves y mamíferos hace que haya menos plantas. A través de la dispersión de semillas es como la flora se propaga en el mundo. Si no hay animales, no hay plantas.
Una investigación, publicada en la revista Science, demostró que la pérdida de biodiversidad de aves y mamíferos provocó una disminusión del 60% en la propagación de semillas a nivel mundial e impide a las plantas adaptarse al cambio climático.
La extinción y la pérdida de hábitat dañan las complejas redes ecológicas. Este estudio muestra que la disminución de animales puede alterar las redes ecológicas de manera que se pone en peligro la resistencia climática de ecosistemas enteros de los que dependen las personas.
señaló Evan Fricke, primer autor del trabajo e investigador en la Universidad de Rice de Estados Unidos.
El estudio se centró en especies de plantas de fruto carnoso y en los animales que los diseminan. Lo que se demostró es que, si los animales no esparcen las semillas lo suficientemente lejos, se dificulta bastante la adaptación de las plantas al cambio climático.
“Para mantener las condiciones ambientales adecuadas en un clima cambiante, muchas especies de plantas necesitan ‘migrar’, desplazando su distribución geográfica para superar el cambio climático”, explicó Fricke al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) de España.
Los investigadores consideran que, si estas especies no logran adaptarse a los cambios de temperatura, disminuirá la biodiversidad de las plantas. Para hacer el estudio, Fricke y sus colegas reunieron datos de redes de dispersión de todo el mundo, y las compararon con mapas que muestran cómo sería la dispersión sin las extinciones causadas por el hombre. ¿El resultado? La función actual de dispersión de semillas disminuyó drásticamente con respecto a su nivel natural, por acción del hombre.
Los resultados demuestran la relación entre la crisis de biodiversidad y la crisis climática existente.
No es una produccion propia, la fuente es el diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción