
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Sin animales que dispersen las semillas, las plantas no pueden “migrar” a zonas más frescas
Cambio Climático24/01/2022Parece insignificante, pero la disminución en la biodiversidad de aves y mamíferos hace que haya menos plantas. A través de la dispersión de semillas es como la flora se propaga en el mundo. Si no hay animales, no hay plantas.
Una investigación, publicada en la revista Science, demostró que la pérdida de biodiversidad de aves y mamíferos provocó una disminusión del 60% en la propagación de semillas a nivel mundial e impide a las plantas adaptarse al cambio climático.
La extinción y la pérdida de hábitat dañan las complejas redes ecológicas. Este estudio muestra que la disminución de animales puede alterar las redes ecológicas de manera que se pone en peligro la resistencia climática de ecosistemas enteros de los que dependen las personas.
señaló Evan Fricke, primer autor del trabajo e investigador en la Universidad de Rice de Estados Unidos.
El estudio se centró en especies de plantas de fruto carnoso y en los animales que los diseminan. Lo que se demostró es que, si los animales no esparcen las semillas lo suficientemente lejos, se dificulta bastante la adaptación de las plantas al cambio climático.
“Para mantener las condiciones ambientales adecuadas en un clima cambiante, muchas especies de plantas necesitan ‘migrar’, desplazando su distribución geográfica para superar el cambio climático”, explicó Fricke al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) de España.
Los investigadores consideran que, si estas especies no logran adaptarse a los cambios de temperatura, disminuirá la biodiversidad de las plantas. Para hacer el estudio, Fricke y sus colegas reunieron datos de redes de dispersión de todo el mundo, y las compararon con mapas que muestran cómo sería la dispersión sin las extinciones causadas por el hombre. ¿El resultado? La función actual de dispersión de semillas disminuyó drásticamente con respecto a su nivel natural, por acción del hombre.
Los resultados demuestran la relación entre la crisis de biodiversidad y la crisis climática existente.
No es una produccion propia, la fuente es el diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra