
Paris dice "au revoir" a lo Autos: El drástico cambio en el mapa de Contaminación del Aire
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Según un informe, “catástrofe” y “emergencia” son más utilizadas, en un intento por concientizar de las amenazas que enfrenta nuestro planeta
Contaminaciones01/02/2022Si bien muchos estamos acostumbrados a escuchar términos como “calentamiento global” y “cambio climático”, en el Día Mundial de la Educación Ambiental un informe muestra cómo se van abandonando estos conceptos por otros para analizar el fenómeno medioambiental.
Según la plataforma de aprendizaje de idiomas enfocada en conversaciones cotidianas Babbel, junto al Observatorio de Medios y Cambio Climático (MeCCO), que analizaron 15 años de cambios en las tendencias del lenguaje y la terminología sobre cuestiones climáticas en los medios de comunicación de todo el mundo, frases como “catástrofe” y “emergencia” son más utilizadas, en un intento por concientizar de las amenazas que enfrenta nuestro planeta.
Con el objetivo de cuantificar la importancia del uso del lenguaje cuando se trata de informar sobre problemas climáticos, Babbel estudió los datos proporcionados por el MeCCO, mediante una iniciativa dirigida por voluntarios que traza el panorama de la terminología del cambio climático en los medios de comunicación globales, para ilustrar cómo el lenguaje de los medios refleja, informa y altera la opinión pública. Se examinaron todos los artículos publicados desde enero de 2006 hasta octubre de 2021, y se analizó la prevalencia de los siguientes términos, identificados como los más utilizados en artículos sobre cuestiones climáticas y ambientales: “catástrofe climática”, “cambio climático”, “calentamiento global”, “efecto invernadero”, “emergencia climática”, “crisis climática” y “colapso climático”.
El análisis realizado revela:
Jennifer Dorman, lingüista experta de Babbel, comenta: “El cambio climático se ha convertido rápidamente en uno de los problemas mundiales más importantes de nuestra época. Los medios de comunicación juegan un papel muy importante al afectar el sentimiento público hacia temas importantes a través del idioma. Es muy interesante ver cómo diferentes publicaciones abordan el lenguaje del cambio climático”. Y agrega: “Si queremos unirnos en torno a un compromiso compartido con la acción integral es imperativo que la situación se comprenda sistemáticamente y el lenguaje que usamos es crucial para este fin”.
El Observatorio de Medios y Cambio Climático (MeCCO), que participa de este estudio, es una colaboración dirigida por voluntarios con sede en la Universidad de Boulder, establecida para documentar el uso de la terminología del cambio climático en los medios de comunicación globales. MeCCO monitorea 127 fuentes (en periódicos, radio y televisión), en 59 países diferentes, en siete regiones globales diferentes. Los datos se recopilan accediendo a archivos a través de las bases de datos LexisNexis, Proquest y Factiva a través de las bibliotecas de la Universidad de Colorado. Estas fuentes se seleccionan mediante un proceso de decisión que implica la ponderación de tres factores principales: diversidad geográfica (favoreciendo una mayor distribución geográfica), circulación (favoreciendo publicaciones de mayor circulación) y acceso confiable a los archivos a lo largo del tiempo (favoreciendo aquellos accesibles de manera consistente durante períodos de tiempo más prolongados).
No es una produccion propia, la fuente es el diario La Nacion (Argentina)
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Cuando las empresas logran recuperar parte de sus residuos y los vuelve a incorporar al sistema productivo no solo se logra cuidar el ambiente, sino que se producen nuevos negocios
¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?