
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
Los incendios forestales en el sur del país han llevado a las autoridades a estudiar nuevas disposiciones para atender los efectos negativos en la salud pública
Contaminaciones08/02/2022Bogotá y Medellín se encuentran ante un difícil panorama en términos de la contaminación del aire. Los múltiples incendios que se están presentando en el sur de Colombia tienen en alerta roja a varios departamentos y, con el pasar de los días, las secuelas de esta emergencia ambiental han tenido repercusiones en otras ciudades.
El Ministerio de Ambiente sostuvo que, en lo corrido del 2022, está ocurriendo el mayor número de puntos de calor de los últimos años en la Amazonía colombiana. Además, los reportes de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD) señaló que, actualmente, hay más de 590 municipios del país que se encuentran en algún tipo de alerta por incendios.
La coyuntura obligó a que la Alcaldía de Bogotá declarara, el pasado sábado, la alerta ambiental por las afectaciones en la calidad del aire. Así mismo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá también tendría listo un Plan Operacional para Enfrentar episodios de Calidad de Aire. Este martes tendría lugar un pronunciamiento oficial sobre las determinaciones y demás restricciones en la región.
La alcaldesa, Claudia López, informó que las estaciones de monitoreo de calidad de aire presentaron, durante 48 horas seguidas, un estado regular: “El 25 de enero empezaron los incendios forestales en el Guaviare. Empezamos a sentir el efecto de esa mayor contaminación ambiental a partir del 1 de febrero”, apuntó.
Este lunes la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá expresó que las concentraciones de material particulado disminuyeron notablemente gracias a las lluvias de las últimas horas. Según el último reporte, las estaciones de Suba, Guaymaral, Colina, Bolivia y Usme están favorables, mientras que los demás puntos tienen un estado moderado.
Aunque en principio Bogotá no cuenta con medidas adicionales, López recordó la importancia de utilizar el tapabocas para no inhalar aire particulado y de evitar, en la medida de lo posible, la actividad física al aire libre. De igual modo, sostuvo que la Administración Distrital declaró la alerta amarilla en la red hospitalaria con el fin de detectar y atender, de manera oportuna, a las personas que evidencien enfermedades respiratorias agudas.
El Sistema de Alertas Tempranas (Siata) informó el sábado que, de las 18 estaciones que miden el material particulado en el Valle de Aburrá, 17 se encontraban en color amarillo, es decir, estado moderado. La unidad restante entregaba informes de color naranja, con lo cual la calidad del aire podría ser dañina para grupos sensibles ante estas condiciones en el ambiente.
Aunque las autoridades antioqueñas todavía no han confirmado nuevas medidas, hay algunas que están en el radar: una de ella sería modificaciones al pico y placa, estableciendo, por ejemplo, restricciones adicionales a los vehículos de carga.
Otro punto que se contemplaría es la suspensión del pago por circulación, con el cual los dueños de carros y motos pueden evadir el pico y placa. Recuerde que se puede acceder a esta herramienta de manera virtual; el cobro para motos es de $8.384, mientras que para los carros es de $38.285 (ambas cuotas son por día).
Aunque existe una gran incertidumbre por la gran cantidad de incendios, el ministro del Interior, Daniel Palacios, sostuvo que los desastres de esta índole se han reducido durante los dos años en el país: “Comparándolo con el año inmediatamente anterior, tenemos una reducción del 18 %, comparado con el período 2020-2021. En lo que se refiere a incendio forestal, se ha presentado una reducción del 49 % en lo que se refiere a la quema prohibida”.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Infobae (Colombia)
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono