
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Los incendios forestales en el sur del país han llevado a las autoridades a estudiar nuevas disposiciones para atender los efectos negativos en la salud pública
Contaminaciones08/02/2022Bogotá y Medellín se encuentran ante un difícil panorama en términos de la contaminación del aire. Los múltiples incendios que se están presentando en el sur de Colombia tienen en alerta roja a varios departamentos y, con el pasar de los días, las secuelas de esta emergencia ambiental han tenido repercusiones en otras ciudades.
El Ministerio de Ambiente sostuvo que, en lo corrido del 2022, está ocurriendo el mayor número de puntos de calor de los últimos años en la Amazonía colombiana. Además, los reportes de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD) señaló que, actualmente, hay más de 590 municipios del país que se encuentran en algún tipo de alerta por incendios.
La coyuntura obligó a que la Alcaldía de Bogotá declarara, el pasado sábado, la alerta ambiental por las afectaciones en la calidad del aire. Así mismo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá también tendría listo un Plan Operacional para Enfrentar episodios de Calidad de Aire. Este martes tendría lugar un pronunciamiento oficial sobre las determinaciones y demás restricciones en la región.
La alcaldesa, Claudia López, informó que las estaciones de monitoreo de calidad de aire presentaron, durante 48 horas seguidas, un estado regular: “El 25 de enero empezaron los incendios forestales en el Guaviare. Empezamos a sentir el efecto de esa mayor contaminación ambiental a partir del 1 de febrero”, apuntó.
Este lunes la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá expresó que las concentraciones de material particulado disminuyeron notablemente gracias a las lluvias de las últimas horas. Según el último reporte, las estaciones de Suba, Guaymaral, Colina, Bolivia y Usme están favorables, mientras que los demás puntos tienen un estado moderado.
Aunque en principio Bogotá no cuenta con medidas adicionales, López recordó la importancia de utilizar el tapabocas para no inhalar aire particulado y de evitar, en la medida de lo posible, la actividad física al aire libre. De igual modo, sostuvo que la Administración Distrital declaró la alerta amarilla en la red hospitalaria con el fin de detectar y atender, de manera oportuna, a las personas que evidencien enfermedades respiratorias agudas.
El Sistema de Alertas Tempranas (Siata) informó el sábado que, de las 18 estaciones que miden el material particulado en el Valle de Aburrá, 17 se encontraban en color amarillo, es decir, estado moderado. La unidad restante entregaba informes de color naranja, con lo cual la calidad del aire podría ser dañina para grupos sensibles ante estas condiciones en el ambiente.
Aunque las autoridades antioqueñas todavía no han confirmado nuevas medidas, hay algunas que están en el radar: una de ella sería modificaciones al pico y placa, estableciendo, por ejemplo, restricciones adicionales a los vehículos de carga.
Otro punto que se contemplaría es la suspensión del pago por circulación, con el cual los dueños de carros y motos pueden evadir el pico y placa. Recuerde que se puede acceder a esta herramienta de manera virtual; el cobro para motos es de $8.384, mientras que para los carros es de $38.285 (ambas cuotas son por día).
Aunque existe una gran incertidumbre por la gran cantidad de incendios, el ministro del Interior, Daniel Palacios, sostuvo que los desastres de esta índole se han reducido durante los dos años en el país: “Comparándolo con el año inmediatamente anterior, tenemos una reducción del 18 %, comparado con el período 2020-2021. En lo que se refiere a incendio forestal, se ha presentado una reducción del 49 % en lo que se refiere a la quema prohibida”.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Infobae (Colombia)
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración