
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La siguiente tabla resume los compromisos que nos trasladaron los supermercados tras esas negociaciones. Esos compromisos están ya siendo implementados, o se desarrollarán en breve
Residuos25/02/2022Entre abril de 2018 y diciembre de 2019 Greenpeace se reunió con los principales supermercados de España para trasladarles diez demandas que contribuyen a frenar el uso excesivo de envases de un solo uso en sus establecimientos, y parar así la contaminación por plásticos.
La metodología para obtener la nota final no es a través de una media aritmética sino una media ponderada, puesto que todas las demandas no son igual de importantes y por lo tanto tienen distinto peso. Además, cada demanda y compromiso presentado se analiza in situ en los diferentes supermercados. Uno de los factores clave en esta evaluación es la transparencia en su huella plástica, es decir, queremos que los supermercados hagan pública la información sobre todos los plásticos que usan cada año y todos los que reducen para que podamos saber qué significan sus compromisos y sean transparentes con las personas consumidoras.
Pincha en cada supermercado para conocer más en detalle su grado de compromiso. En estas fichas encontrarás información detallada con fotos y sus contactos públicos para que contactes con ellos y les pidas que cambien.
Durante 2019, y tras denunciar la contaminación por plásticos en 2018 y la inacción por parte de los supermercados, estos siguieron analizando sus productos lentamente. Durante 2019, los supermercados estuvieron trabajando para ver los envases que tenían y cómo podrían cambiar sus prácticas, pero van demasiado despacio y, en la mayoría de los casos, siguen teniendo una mentalidad de sustitución más que de verdadera eliminación. Muchos de ellos no apuestan por una eliminación real para tratar este problema, sino que, tras un año de deliberaciones, les resulta más fácil reducir el grosor de sus envases para usar menos cantidad de plástico (aunque el envase siga existiendo), o directamente sustituir los plásticos de un solo uso por envases biodegradables o compostables, que también son de un solo uso y también pueden seguir llevando plásticos, con lo cual, estas medidas no serían efectivas para frenar la contaminación por plásticos.
Podemos ver dos líneas de lucha contra los plásticos: los supermercados que han empezado a dar pasos en la dirección correcta y los supermercados a los que, por diferentes motivos, aún les queda muchísimo trabajo por hacer. Ciertamente, ninguno tiene un sobresaliente, ya que hasta ahora ninguno ha establecido todas las medidas necesarias para decir adiós a los plásticos de un solo uso ni a la cultura del usar y tirar. Pero ya varios, como Eroski o Alcampo, apuestan por opciones reutilizables que nos permiten comprar sin generar residuos y tienen planes para seguir aumentándolos.
Seguimos necesitando vuestro apoyo. Por eso hemos diseñado estas fichas, que incluyen los contactos públicos de los supermercados. Necesitamos que les escribáis, que les llaméis, que los mencionéis en redes sociales y les hagáis llegar vuestras peticiones ¡para que dejen de sobreenvasar sus productos! Ya es hora de que, de una forma transversal, nos permitan hacer la compra sin llenar nuestros cubos de basura y el planeta de envases que podrían haberse ahorrado.
No es una produccion propia, la fuente es Greenpaece (.org)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100