
Las abejas están explotando de calor
Incapaces de resistir las altas temperaturas derivadas de la crisis climática actual, las abejas están explotando de calor. Las altas temperaturas ocasionan una elevación del estrés corporal en las abejas, proceso que en el peor de los casos, culmina con la muerte de los insectos más importantes del mundo al colapsar y estallar
Biodiversidad04/03/2022
Las abejas están consideradas junto con otros insectos y mamíferos polinizadores, como los animales más importantes del planeta. Gracias a los polinizadores las flores se fertilizan y se mantienen en un ciclo inacabable que nos provee de la mayoría de alimentos que consumimos. No obstante, si las abejas se extinguen, el ciclo se interrumpirá y dejará sumido al planeta en la infertilidad vegetal que, a su vez impactará en todos los seres vivos de la Tierra.
Consecuencias de la crisis climática
Lamentablemente al igual que muchos otros seres vivos, las abejas no están logrando adaptarse a los cambios de temperatura ocasionados por el calentamiento del planeta. Desde que el humano comenzó a utilizar combustible fósil en la Revolución Industrial, la atmósfera ha sufrido una invasión de dióxido de carbono que propicia el efecto invernadero. Con el paso de los años, la elevación de la temperatura ya es inminente, los cambios se han ido dando en los últimos años de forma brusca, sin permitirle a la naturaleza adaptarse a ellos.
Una investigación de la Universidad de la Columbia Británica en Canadá, destinó sus esfuerzos para comprender cómo la están pasando los zánganos, las abejas macho que viven en una colmena. Descubrieron que están experimentando estrés que lleva a sus pequeños cuerpos al límite, al grado de colapsar y culminar en la muerte.
Sin oportunidad de adaptarse a las altas temperaturas, las abejas macho entran en un estado de shock que deriva en convulsiones que luego hacen ‘explotar’ sus cuerpos. Su endófalo, que es su órgano reproductor, sale disparado hacia el exterior generando el colapso del insecto que culmina con la muerte en unos minutos.
Los investigadores explican que en condiciones normales, las colmenas son capaces de termorregular sus panales manteniendo la temperatura por debajo de los 35ºC. No obstante, ninguna colonia de abejas parece estar preparada para afrontar las olas de calor que han estado azotando a diversos países en los últimos años.
Tan sólo en junio de 2021, muchos de los récords de temperatura en el mundo se rompieron para establecer nuevas temperaturas alcanzadas por los termómetros. La Columbia Británica no fue la excepción, durante dos días consecutivos registró hasta 47.9ºC. No pasaron ni 24 horas cuando el récord quedó destrozado por un nuevo incremento en los termómetros que alcanzó los 49.5ºC.
Al menos la mitad de la colmena morirá si se elevan las temperaturas
Los autores del estudio explican que para los zánganos, pasar seis horas a temperatura ambiente de 42ºC, es equivalente al deceso de al menos la mitad de la colmena. Datos que desde luego resultan alarmantes, pues en menos de un día las poblaciones de abejas sufren un decrecimiento alarmante.
Sabemos que tras seis horas a 42 ºC, la mitad de los zánganos morirán de estrés por calor. Los más sensibles comienzan a perecer a las dos o tres horas. Se trata de una temperatura que normalmente no deberían experimentar, pero estábamos viendo abejas estresarse hasta la muerte.
explica la Dra. Alison McAfee, autora de la investigación.
Es posible construir cubiertas de poliestireno para reducir el calor interior de los panales de abejas. McAfee y su equipo, comprobaron que esta medida redujo la temperatura hasta 4ºC. Sin embargo, está claro que construir cubiertas para cada una de las colmenas resultaría en un trabajo inacabable. Por lo que los expertos consideran que los resultados de la investigación debe dar pauta para encontrar otros mecanismos efectivos y asequibles para mantener a las abejas a salvo de morir en explosión a causa del calor.
No es una produccion propia, la fuente es Ecoosfera (.com)


Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa

Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno

COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.

¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza

El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así



Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023

Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración