
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Publican un estudio de una universidad de EEUU sobre huracanes en 2020
Cambio Climático14/04/2022Una investigación realizada por especialistas de la Universidad de Stony Brook de Estados Unidos y publicada ayer en la revista Nature asegura que el cambio climático es el causante del aumento de las precipitaciones en la zona norte del océano Atlántico.
Según registros relevados en 2020, el incremento de las lluvias fue del orden del 5% en los tres días cuando más tormenta hubo y de hasta el 10% en las tres horas más intensas de esas jornadas, durante la temporada ciclónica y respecto a datos de 1850.
A partir de comparar esos relevamientos, los científicos diseñaron modelos para determinar cuál debería haber sido el nivel de lluvias sin alteraciones climáticas y cuál fue el que cayó, y sus conclusiones arrojaron el incremento porcentual publicado, tanto en lo cortos como en largos períodos de tormenta.
En 2020, se detectaron en la región 30 huracanes, de los cuales una docena tocó tierra en América del Norte, causando estragos de distinta consideración. Estos fenómenos son particularmente sensibles a los cambios climáticos, ya que se forman por la combinación entre la humedad atmosférica y la temperatura de la superficie marina. Hace dos años, el alza de los valores de concentración de humedad en la atmósfera (determinante para tornados y huracanes) fue de entre el 8% y el 11% en los días de tormenta, el doble de lo que esperaban los científicos que determinaron que la temperatura en la zona era entre 0,4 y 0,9°C más alta que en la era preindustrial y que alcanzó los 27ºC.
El origen de esta situación remite a las emisiones de gas de efecto invernadero. La ONU, recientemente, hizo un nuevo llamado para frenar de inmediato la quema de combustibles fósiles para revertir la crisis actual.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país