
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La ex presidenta de Chile hizo esta declaración durante su intervención en la Cumbre Global Clima y Salud, un encuentro organizado por la Alianza Global Clima y Salud, conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud, que hoy tiene lugar en la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, en el marco de la Cumbre del Clima del 2019
Cambio Climático14/04/2022La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, aseguró en Diciembre del 2019 que “el cambio climático es la mayor amenaza a los derechos humanos”.
Bachelet, ex presidenta de Chile, ha hecho esta declaración durante su intervención en la Cumbre Global Clima y Salud, un encuentro organizado por la Alianza Global Clima y Salud, conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que hoy tiene lugar en la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, en el marco de la Cumbre del Clima.
Michelle Bachelet ha mantenido una conversación con la responsable de salud pública y medio ambiente de la OMS, María Neira, en la que ambas han hecho un llamamiento mundial para que la salud se coloque en el centro de las consecuencias negativas que supone la crisis climática.
La salud humana es un derecho y el cambio climático afecta más a la salud de los más vulnerables, de las mujeres y los niños. Tenemos hechos, no hablamos de ideas. Siete millones de personas mueren al año en el mundo por contaminación. Los políticos deben analizar los hechos y tomar decisiones.
Ha insistido Bachelet.
María Neira ha resaltado que millones de personas están expuestas a una gran contaminación ambiental: “La OMS no puede ser un mero observador ante esto sin enfadarse, nos estamos impacientando mucho. ¿Por qué no entramos en pánico con siete millones de muertes al año?”.
Hay que decir a los negociadores que paren el carbón, los combustibles fósiles, mejoren la planificación de las ciudades, hagan un transporte sostenible, buenas inversiones. ¿Por qué no reaccionan?
se ha preguntado Neira.
Bachelet ha remarcado que la salud no se prioriza en relación con la crisis climática y ha defendido la construcción de alianzas “fuertes” de toda la sociedad para conseguirlo, incluida la fortaleza y el impulso de los jóvenes en este objetivo.
“Hay que hablar a la gente de soluciones y esperanzas, es lo que moviliza a la sociedad, no hablar de apocalipsis, pedir su colaboración y que cambien sus patrones de consumo para que cambien los patrones de producción”, ha añadido la Alta Comisionada de la ONU.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país