
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
Muchas empresas dicen ofrecer productos "Eco-Friendly", además de compartir la preocupación social por el cuidado del ambiente. Sin embargo, todo puede formar parte de un engaña publicitario
Noticias Generales20/04/2022El cambio climático y las nuevas tendencias de consumo están comenzando a calar en la toma de decisiones de las empresas de venta masiva. Cada vez más personas optan por productos que tienen en cuenta la sustentabilidad durante la totalidad de su proceso. Muchas organizaciones, en respuesta a esta demanda, dicen ofrecer productos “eco-friendly”, además de compartir la preocupación social por el cuidado del ambiente. Sin embargo, todo puede formar parte de un engaño publicitario.
El greenwashing, o lavado verde en español, es una estrategia que ayuda a construir una imagen empresarial de responsabilidad ecológica, aunque esta es sumamente ilusoria. “Estas organizaciones, por lo tanto, invierten más tiempo y recursos en etiquetar sus productos y marca como ‘verde’ en lugar de realmente trabajar e implementar medidas en miras de la sustentabilidad”, explica Milagros Orcoyen, integrante del Centro de Desarrollo Sustentable GEO de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Cuando se emplea el greenwashing se abusa del movimiento ecológico para vender más o tener una mejor imagen. En la balanza de prioridades resultan más importantes las ganancias que el respeto, la confianza y el desarrollo sostenible.
En la mayoría de las situaciones la realización de greenwashing es una acción premeditada, llevada a cabo con semanas, e incluso meses, de planificación.
Afortunadamente, cada vez hay más información acerca del greenwashing que ayuda a las personas a identificar a aquellas organizaciones que lo practican.
agrega Orcoyen.
Desde el Centro de Desarrollo Sustentable GEO identificaron algunos criterios o “banderas rojas” que podrían indicar que una organización está practicando greenwashing son:
1. Información imprecisa: se brinda información vaga y poco definida. También se emplean frases ambiguas, dando lugar a dudas e incertidumbre. Si una organización fuera realmente sostenible, se aseguraría de detallar lo mejor posible el proceso, ingredientes y medidas implementadas.
2. Etiqueta verde: en el ámbito de la publicidad y marketing se suele utilizar colores determinados para despertar emociones específicas e influir en las decisiones de compra de las personas.
Dentro del ámbito greenwashing otro factor esencial como cliente consiste en no dejarse influenciar por la etiqueta color verde. Algunas organizaciones pueden intentar convencer a las personas de que son más eco-friendly modificando el diseño y color de su envase.
Sin embargo, esto no quiere decir que no se deba comprar un producto por el hecho de que su etiqueta sea de color verde, sino que esta no es razón suficiente para creer que es sustentable
3. Sellos y certificaciones sustentables falsos: los sellos y certificaciones sirven como recurso para resaltar determinadas características sustentables de un producto, servicio u organización. Al ser de carácter oficial, garantizan certeza y credibilidad.
Son identificados con íconos o logos específicos. De todos modos, una organización que realiza greenwashing podría implementar sellos o certificaciones sustentables falsos, haciendo creer erróneamente que poseen un control y cumplimiento de estándares avalados oficialmente. Incluso, hay algunas organizaciones que crean sus propios sellos, sin verificación, con el fin de reforzar su mensaje ecológico.
Antes de comprar un producto, adquirir un servicio o confiar en que la organización cumple con los estándares pautados por la certificación, es fundamental corroborar que el sello que posea sea oficial. A modo de ejemplo, se pueden nombrar los sellos “Orgánico Argentina”, “Empresa B” y “Te protejo”.
No es una produccion propia, la fuente es El Planeta Urbano (.com)
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra