
El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta
Muchas empresas dicen ofrecer productos "Eco-Friendly", además de compartir la preocupación social por el cuidado del ambiente. Sin embargo, todo puede formar parte de un engaña publicitario
Noticias Generales20/04/2022El cambio climático y las nuevas tendencias de consumo están comenzando a calar en la toma de decisiones de las empresas de venta masiva. Cada vez más personas optan por productos que tienen en cuenta la sustentabilidad durante la totalidad de su proceso. Muchas organizaciones, en respuesta a esta demanda, dicen ofrecer productos “eco-friendly”, además de compartir la preocupación social por el cuidado del ambiente. Sin embargo, todo puede formar parte de un engaño publicitario.
El greenwashing, o lavado verde en español, es una estrategia que ayuda a construir una imagen empresarial de responsabilidad ecológica, aunque esta es sumamente ilusoria. “Estas organizaciones, por lo tanto, invierten más tiempo y recursos en etiquetar sus productos y marca como ‘verde’ en lugar de realmente trabajar e implementar medidas en miras de la sustentabilidad”, explica Milagros Orcoyen, integrante del Centro de Desarrollo Sustentable GEO de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Cuando se emplea el greenwashing se abusa del movimiento ecológico para vender más o tener una mejor imagen. En la balanza de prioridades resultan más importantes las ganancias que el respeto, la confianza y el desarrollo sostenible.
En la mayoría de las situaciones la realización de greenwashing es una acción premeditada, llevada a cabo con semanas, e incluso meses, de planificación.
Afortunadamente, cada vez hay más información acerca del greenwashing que ayuda a las personas a identificar a aquellas organizaciones que lo practican.
agrega Orcoyen.
Desde el Centro de Desarrollo Sustentable GEO identificaron algunos criterios o “banderas rojas” que podrían indicar que una organización está practicando greenwashing son:
1. Información imprecisa: se brinda información vaga y poco definida. También se emplean frases ambiguas, dando lugar a dudas e incertidumbre. Si una organización fuera realmente sostenible, se aseguraría de detallar lo mejor posible el proceso, ingredientes y medidas implementadas.
2. Etiqueta verde: en el ámbito de la publicidad y marketing se suele utilizar colores determinados para despertar emociones específicas e influir en las decisiones de compra de las personas.
Dentro del ámbito greenwashing otro factor esencial como cliente consiste en no dejarse influenciar por la etiqueta color verde. Algunas organizaciones pueden intentar convencer a las personas de que son más eco-friendly modificando el diseño y color de su envase.
Sin embargo, esto no quiere decir que no se deba comprar un producto por el hecho de que su etiqueta sea de color verde, sino que esta no es razón suficiente para creer que es sustentable
3. Sellos y certificaciones sustentables falsos: los sellos y certificaciones sirven como recurso para resaltar determinadas características sustentables de un producto, servicio u organización. Al ser de carácter oficial, garantizan certeza y credibilidad.
Son identificados con íconos o logos específicos. De todos modos, una organización que realiza greenwashing podría implementar sellos o certificaciones sustentables falsos, haciendo creer erróneamente que poseen un control y cumplimiento de estándares avalados oficialmente. Incluso, hay algunas organizaciones que crean sus propios sellos, sin verificación, con el fin de reforzar su mensaje ecológico.
Antes de comprar un producto, adquirir un servicio o confiar en que la organización cumple con los estándares pautados por la certificación, es fundamental corroborar que el sello que posea sea oficial. A modo de ejemplo, se pueden nombrar los sellos “Orgánico Argentina”, “Empresa B” y “Te protejo”.
No es una produccion propia, la fuente es El Planeta Urbano (.com)
El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)
Donde la naturaleza resurge y la biodiversidad florece contra todo pronóstico
La alfabetización ecológica es una invitación a la reconciliación profunda con nuestra esencia, a aceptar con humildad que somos una especie más entre millones, con las cuales compartimos un ancestro común
El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable
Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.
¡Histórico! Portugal es el primer país del mundo en operar su sistema eléctrico con suministro de energía 100% renovable durante seis días
El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta
En Buenos Aires se realizará una cumbre panamericana con especialistas de la región