
Científicos descubren como envasar energía solar en forma liquida y almacenarla durante 18 años
Los avances para la gestión de energía solar en el mundo siguen su curso, y todo apunta a que el almacenamiento de este recurso será clave para las futuras generaciones. Ahora, un estudio de la Universidad Tecnológica Chalmers en Suecia está más cerca de ese propósito, tras crear una máquina que permite capturar y almacenar energía solar hasta por 18 años, y en forma líquida
Energía renovable21/04/2022
El método, bautizado como MOST – sistema solar térmico molecular por sus siglas en inglés – se centra en moléculas de carbono, hidrógeno y nitrógeno que, en contacto con la luz solar, cambian de forma a un isómero que se puede almacenar en forma líquida para su uso posterior cuando sea necesario, como por la noche o en invierno.
Esta es una forma radicalmente nueva de generar electricidad a partir de la energía solar. Significa que podemos usar la energía solar para producir electricidad independientemente del clima, la hora del día, la estación o la ubicación geográfica. Es un sistema cerrado que puede operar sin generar emisiones de carbono.
Kasper Moth-Poulsen, profesor del Departamento de Química e Ingeniería Química de Chalmers.
En 2017, este grupo de investigadores diseñó un sistema que permite producir electricidad al conectarla a un generador termoeléctrico. Tras obtener esta combinación molecular, pudieron enviarla a la Universidad Jiao Tong en Shanghai, en donde pudieron liberar la energía al estimularla con el generador.
En concreto, los investigadores pudieron “enviar energía almacenada” de un punto a otro y permitir su uso.
El potencial de esta investigación apunta a la producción de energía renovable y libre de emisiones. "Junto con los diversos grupos de investigación incluidos en el proyecto, ahora estamos trabajando para optimizar el sistema. Es necesario aumentar la cantidad de electricidad o calor que puede extraer. Incluso si el sistema de energía se basa en materiales básicos simples, debe adaptarse para que su producción sea lo suficientemente rentable y, por lo tanto, sea posible lanzarla de manera más amplia", dice Kasper Moth-Poulsen.
El grupo ha venido mejorando las capacidades de MOST hasta el punto de almacenar la energía hasta por 18 años. Un catalizador especialmente diseñado libera la energía guardada en forma de calor mientras devuelve la molécula a su forma original, para que luego pueda reutilizarse en el sistema de calefacción. Ahora, en combinación con un generador termoeléctrico del grosor de un micrómetro, el sistema de energía también puede generar electricidad a pedido.
Es necesario aumentar la cantidad de electricidad o calor que se puede extraer. Incluso si el sistema de energía se basa en materiales básicos simples, necesita adaptarse para que su producción sea lo suficientemente rentable y, por lo tanto, sea posible lanzarla de manera más amplia.
añade Moth-Poulsen, líder del equipo investigador.
No es una produccion propia, la fuente es Pangea Natura (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
