
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Los avances para la gestión de energía solar en el mundo siguen su curso, y todo apunta a que el almacenamiento de este recurso será clave para las futuras generaciones. Ahora, un estudio de la Universidad Tecnológica Chalmers en Suecia está más cerca de ese propósito, tras crear una máquina que permite capturar y almacenar energía solar hasta por 18 años, y en forma líquida
Energía renovable21/04/2022
El método, bautizado como MOST – sistema solar térmico molecular por sus siglas en inglés – se centra en moléculas de carbono, hidrógeno y nitrógeno que, en contacto con la luz solar, cambian de forma a un isómero que se puede almacenar en forma líquida para su uso posterior cuando sea necesario, como por la noche o en invierno.
Esta es una forma radicalmente nueva de generar electricidad a partir de la energía solar. Significa que podemos usar la energía solar para producir electricidad independientemente del clima, la hora del día, la estación o la ubicación geográfica. Es un sistema cerrado que puede operar sin generar emisiones de carbono.
Kasper Moth-Poulsen, profesor del Departamento de Química e Ingeniería Química de Chalmers.
En 2017, este grupo de investigadores diseñó un sistema que permite producir electricidad al conectarla a un generador termoeléctrico. Tras obtener esta combinación molecular, pudieron enviarla a la Universidad Jiao Tong en Shanghai, en donde pudieron liberar la energía al estimularla con el generador.
En concreto, los investigadores pudieron “enviar energía almacenada” de un punto a otro y permitir su uso.
El potencial de esta investigación apunta a la producción de energía renovable y libre de emisiones. "Junto con los diversos grupos de investigación incluidos en el proyecto, ahora estamos trabajando para optimizar el sistema. Es necesario aumentar la cantidad de electricidad o calor que puede extraer. Incluso si el sistema de energía se basa en materiales básicos simples, debe adaptarse para que su producción sea lo suficientemente rentable y, por lo tanto, sea posible lanzarla de manera más amplia", dice Kasper Moth-Poulsen.
El grupo ha venido mejorando las capacidades de MOST hasta el punto de almacenar la energía hasta por 18 años. Un catalizador especialmente diseñado libera la energía guardada en forma de calor mientras devuelve la molécula a su forma original, para que luego pueda reutilizarse en el sistema de calefacción. Ahora, en combinación con un generador termoeléctrico del grosor de un micrómetro, el sistema de energía también puede generar electricidad a pedido.
Es necesario aumentar la cantidad de electricidad o calor que se puede extraer. Incluso si el sistema de energía se basa en materiales básicos simples, necesita adaptarse para que su producción sea lo suficientemente rentable y, por lo tanto, sea posible lanzarla de manera más amplia.
añade Moth-Poulsen, líder del equipo investigador.
No es una produccion propia, la fuente es Pangea Natura (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

