
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
El ministro argentino señaló que los poderes judiciales en el mundo tienen un papel determinante en conflictos que reclaman soluciones de fondo, pero que también implican una serie de costos
Cambio Climático25/04/2022El desafío ambiental alcanzó ya grandes dimensiones en un momento en el que los ciudadanos del mundo empezaron a sentir en la piel y no en la teoría los efectos del deterioro del entorno. Esto representa un llamado a encontrar soluciones a problemas presentes pasados y futuros.
Con este llamado, Ricardo Lorenzetti, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina señaló que “estamos en el preciso momento en que todos los habitantes de este planeta empezaron a sentir muy directamente los efectos de una crisis ambiental, esto genera miedo y esto genera mucha desesperanza, tenemos que pensar cuál es el tránsito del miedo y la frustración a la esperanza, de cómo construimos una solución… así de grande es el desafío ambiental”.
Durante la Conferencia Magistral “Retos y tendencias del nuevo constitucionalismo medioambiental y climático” en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en México, Lorenzetti reiteró que el desafío ambiental es grande, principalmente en tiempos en los que la pandemia por Covid-19 demostró al mundo cómo la civilización es altamente sensible ante un virus y cómo es cada vez más difícil trabajar en ambientes contaminados.
Tenemos que tener la fortaleza necesaria para entender que nuestro pueblo reclama una gran cantidad de soluciones de fondo que solo pueden ser resueltas con la cooperación de poderes y soluciones de mediano y largo plazo que implican costos, pero es algo que la población pide.
añadió.
Lorenzetti es reconocido por sus aportaciones al derecho ambiental internacional (Video: SCJN)
En este contexto, resaltó la importancia de pensar en los bienes y derechos colectivos, por encima de los individuales, pues cuando se habla de conflictos ambientales también se debe proteger a las generaciones futuras.
Un nuevo campo que se abre en la materia, señaló el ministro, es el de las obligaciones “porque quienes ahora toman decisiones en contra del ambiente también fueron generaciones futuras, y ahora hay generaciones que debemos proteger para que tengan el mismo capital ambiental que tuvimos nosotros”. Esto, a la vez, ayudará a resolver un conflicto intergeneracional y a garantizar un principio de no regresión, es decir que no haya retroceso en lo que se ha logrado hasta ahora en materia de derecho ambiental.
El cambio climático excede las competencias nacionales, la contaminación del aire o ríos involucra a varias ciudades o distritos. Hay que repensar las jurisdicciones políticas y judiciales porque siempre hay una discusión sobre competencias, hay que redefinir y ajustar, esta es otra transformación. Vivimos en un shock, estamos viviendo un enorme cambio en la humanidad.
advirtió el ministro, quien este sábado será declarado “Heraldo de la Educación y la Justicia Ambiental” por el Congreso del estado de Tlaxcala.
Para el ministro argentino es fundamental garantizar la permanencia de las conquistas logradas en el derecho ambiental (Video: SCJN)
Ricardo Luis Lorenzetti nació en la ciudad de Rafaela, en la provincia de Santa Fe, el 19 de septiembre de 1955 y desde el 2004 asumió como ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina.
Abogado y doctor en ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional del Litoral, fue presidente de la Corte de enero de 2007 hasta diciembre de 2015. En la Universidad de Buenos Aires dirigió la carrera de Especialización en Derecho Ambiental, la especialidad en Derecho de Daños, y el Programa de Actualización en el Código Civil y Comercial.
Desde el año 2020 se desempeña como consejero del Instituto Interamericano de Justicia y Sostenibilidad (IIJS), organización con sede en Washington, Estados Unidos.
Como Ministro, jurista y académico ha sido acreedor a tres nombramientos de Doctor Honoris Causa y distinciones nacionales e internacionales, entre ellos la distinción “Mérito Académico” por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2004 y el Premio de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires; Venera “Ius Ambiens-Lumen Orbis”, otorgado por la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas de México.
De igual forma, es autor de más de 40 libros sobre temas ambientales y de derecho entre los que se destacan títulos como Teoría del Derecho ambiental (obra que fue editada en México), El Arte de hacer justicia, Justicia Colectiva, Las normas fundamentales de derecho privado y Defensa del consumidor, entre otros.
En uno de sus libros más recientes, El nuevo enemigo. El colapso ambiental (Sudamericana, 2021), el abogado describe los signos de la crisis ambiental, social y política, mismos que se ven reflejados no sólo en los desequilibrios que muestra la naturaleza sino también en el surgimiento de nuevas enfermedades, crisis en el abasto de agua, incendios y afectaciones a las mismas personas, entre otros.
Por ello, en su texto hace un llamado a superar la polarización generalmente desatada por “disputas menores”, ya que la crisis climático y sus consecuencias tanto sociales como económicas afectarán a ricos y pobres por igual debido a que “no habrá distinciones ni lugar donde esconderse si el planeta explota”.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento