
Los océanos están en peligro
Solo un 3% de la superficie de nuestros océanos está protegida. Mientras, las amenazas se multiplican, y los líderes mundiales se llenan la boca sobre su conservación, pero la realidad es que no hacen NADA
Agua y Glaciares25/04/2022
Los océanos y las especies que los habitan ven como cada año que pasa se multiplican las amenazas a su supervivencia: la peligrosa minería en fondos marinos, la sobrepesca y la omnipresente contaminación por plásticos.
Y mientras, los gobiernos del mundo han pasado años retrasando las decisiones que podrían poner fin a esa desprotección. Las reuniones para acordar un Tratado Internacional de los Océanos han ido sucediéndose sin que las áreas protegidas que tanto necesita nuestro planeta se pongan en marcha.
El Gobierno de España se ha pronunciado en varias ocasiones a favor de este Tratado, pero la realidad es que no queda claro si además de las declaraciones apoya que el Tratado sea suficientemente ambicioso para gestionar la pesca industrial o proponer moratorias de minería submarina.
Por eso, pedimos al Gobierno y a los ministerios de Transición Ecológica y de Pesca que den un paso al frente y empujen en la próxima reunión de las Naciones Unidas para conseguir un Tratado de los Océanos firme y ambicioso que proteja, al menos, un 30% de la superficie de los océanos.
Necesitamos océanos sanos, y los océanos necesitan nuestra protección.



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
